NTT DATA

Un nuevo informe de NTT DATA y MIT Technology Review en Español revela que el sector prioriza la mejora de la eficiencia como motor principal para estas inversiones. Los verdaderos desafíos: la transformación cultural y el desarrollo de talento para sostener esta evolución.

En los últimos tres años, el 52% de las organizaciones mineras destinaron presupuestos anuales de entre US$1 y US$5 millones a iniciativas de autonomía y digitalización y otro 24% invirtió más de US$10 millones. Estos datos, recogidos por el informe Autonomía en la minería 2025, elaborado por NTT DATA y MIT Technology Review en Español, reflejan un compromiso creciente del sector con el fortalecimiento de sus capacidades autónomas.

Respecto de las motivaciones, el 31,08% de los encuestados identifica “mejora de la eficiencia” como el principal impulsor estratégico para avanzar hacia modelos más autónomos o digitalizados, incluso por encima de las tradicionales “reducción de costos” (27,03%) o “aumento de la seguridad” (25,68%). Esa búsqueda de la eficiencia se centra, además, en operaciones críticas de la cadena de valor como planta, logística o mantenimiento, en las que la autonomía no es sólo una meta tecnológica, sino un medio para mejorar la productividad, minimizar tiempos muertos, y reducir riesgos. Entre los factores de menor peso se ubican presión competitiva (6,76%), innovación tecnológica (5,41%), cumplimiento de regulaciones (2,7%) y cultura organizacional (1,35%).

Los beneficios identificados son aumento de la productividad (22.12%), reducción de costos operativos (20,19%), mejora en la seguridad (17,31%), la mayor precisión en las operaciones (14,42%), mejor utilización de recursos (14,42%) y reducción del tiempo de inactividad (11.54%).

Los sistemas de gestión de datos y analytics emergen como la tecnología clave (21,70%) para habilitar las operaciones autónomas, lo que demuestra el rol central que tienen la disponibilidad, integración y análisis de datos como base para optimizar procesos, anticipar riesgos y soportar la toma de decisiones autónomas. Le siguen IA y machine learning (17,92%), robótica y automatización de equipos (16,98%) y, con menor incidencia, infraestructura de comunicaciones e internet de las cosas (IoT).

En términos de liderazgo, el 56% de las empresas reporta un enfoque mixto que integra múltiples dimensiones, como colaboración entre equipos multifuncionales y esquemas que combinan centralización, distribución y colaboración e innovación. El 24% mantiene un liderazgo centralizado, principalmente desde la alta gerencia, y un 20% lo delega a departamentos individuales. Esto sugiere que las mineras están reconociendo que la transformación hacia la autonomía no puede depender de una única figura de liderazgo.

La transición no es solo un desafío tecnológico, sino fundamentalmente un proceso de reconversión de talento, adopción cultural y desarrollo de nuevas competencias. Por eso, muchas compañías del sector avanzan en el desarrollo de capacidades digitales y de transformación cultural como eje habilitador de la autonomía. En un contexto en el que la industria enfrenta una pérdida sostenida de atractiva entre los nuevos profesionales, esta es una forma de adaptarse para generar interés en el talento joven. La falta de talento especializado constituye una barrera para el 14,49% de las empresas del sector.

No es el único desafío hacia las operaciones autónomas en minería. Los más importantes que identifica el estudio son la resistencia al cambio cultural (27,54%) y los altos costos de implementación (23,19%).

Otro hallazgos del estudio

  • 72% reporta que los proyectos cumplen parcialmente con los objetivos de valor esperados.
  • Las alianzas con proveedores tecnológicos (10,38%) y la capacitación intensiva del personal (7,55%) fueron elegidas como “prácticas clave”.
  • El 52% considera que se encuentra al mismo nivel que sus pares en la industria, el 32%, por debajo y sólo 16%, por encima.

“El verdadero salto en la autonomía minera podría depender menos de la tecnología y más de la capacidad del sector para imaginar y construir un modelo operativo completamente distinto”, señaló Nelson Wilson Garcinuno – Head of Natural Resources NTT DATA. “Uno de los desafíos clave de la próxima década será instalar un mindset digital genuino que permita no solo adoptar nuevas tecnologías, sino rediseñar desde la raíz cómo se planifica, opera y crea valor en minería”, concluyó.

En NTT DATA acompañamos a la industria minera en cada paso de su evolución digital, combinando tecnología avanzada, consultoría estratégica y desarrollo de talento, para desarrollar operaciones autónomas sostenibles y con impacto real.