Gracias a trabajo integrado de Estado Peruano y Cooperación Suiza.

ProActivo

A finales de los noventa, la cooperación suiza dio inicio a dos importantes proyectos en las regiones de Cajamarca y Cusco, PROPILAS y SANBASUR respectivamente, para implementar en un pequeño número de comunidades rurales organizadas, sistemas de acceso al agua potable y saneamiento, donde expertos suizos, peruanos y líderes comunales, tomaron decisiones para transformar la realidad de los peruanos más pobres del país.

Veintidós años después de trabajo coordinado entre la Cooperación Suiza y el Estado Peruano, tras numerosos cambios e innovaciones de tipo social, tecnológico y hasta político, ahora convertido en un proyecto integral que abarca el 80 por ciento del territorio nacional y beneficia a más de 2 millones de personas de al menos 5 mil comunidades en el mundo rural, el Proyecto Integral de Saneamiento Básico Rural SABA+ (SABA PLUS) llega a su fin, como proyecto de cooperación internacional de Suiza en Perú.

Ver también:  Zafranal contribuye a potenciar emprendimientos en Lluta con equipos e insumos

Sin embargo, al finalizar este ciclo de SABA+ en franco proceso de internacionalización –tenemos SABA en Colombia, Brasil y otros países en marcha- deja un legado de transformación social en manos del Estado Peruano y las comunidades rurales organizadas.

Gracias a décadas de paciente trabajo de incidencia en las políticas públicas locales, regionales y nacionales en agua y saneamiento rural, hoy el país cuenta con un sistema de gestión pública que debe asegurar que el 72.2% de cobertura de agua y el 24.3% de cobertura saneamiento que hoy tiene la población rural del Perú, mejore en el cierre de brechas tales como ampliar el acceso a agua clorada, lavado de manos, y repotenciar alrededor del 25% de infraestructura rural de agua y saneamiento que ya está colapsada, y el proceso de formación de funcionarios públicos especializado en gestión integral de agua y saneamiento y educación ciudadana para la población rural del país.

Ver también:  Zafranal contribuye a potenciar emprendimientos en Lluta con equipos e insumos

SABA, ha facilitado la ejecución de casi 1700 proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales del país, durante estas dos décadas del Proyecto.

Su ejecución se realizó de la mano con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los gobiernos regionales y locales de 14 regiones del país, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, FONCODES, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, y otros actores regionales y locales públicos y privados; el Proyecto SABA+ cede la posta a la institucionalidad nacional, para que este Modelo de gestión de Saneamiento en zonas rurales contribuya a cerrar la brecha de cobertura en agua potable y saneamiento de las poblaciones menos favorecidas del país.

Ver también:  Zafranal contribuye a potenciar emprendimientos en Lluta con equipos e insumos

EVENTO DE CIERRE DEL PROYECTO SABA

En este sentido, el próximo jueves 26 de abril se desarrollará la Ceremonia de Cierre de gestión del “Proyecto SABA: Agua que reduce brechas”, desde las 7 de la noche en el Museo Pedro de Osma (Av. Pedro de Osma 421, Barranco).

La ceremonia será presidida por Markus Alexander Antonietti, Embajador de Suiza en el Perú; César Villanueva Arévalo, Presidente del Consejo de Ministros; y Javier Román Pique del Pozo, Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.