Durante el Foro Peruano-Alemán de Hidrógeno Verde, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), el Director Gerente de la entidad, Federico Thielemann, destacó la creciente demanda de hidrógeno verde en Europa y subrayó el rol estratégico que puede asumir el Perú como proveedor de este vector energético clave para la transición energética global.
“Alemania es un país que está con un plan de descarbonización muy fuerte, necesita hidrógeno verde y está buscando potenciales proveedores de este vector energético”, afirmó Thielemann, en exclusiva para ProActivo. En ese sentido, señaló que el país europeo avanza de forma decidida en su política energética, impulsado por una combinación de factores geopolíticos y ambientales.
Europa atraviesa actualmente una crisis energética marcada por la escasez de recursos y una alta dependencia de fuentes externas. La guerra en Ucrania, la inestabilidad de mercados internacionales y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han hecho que países como Alemania aceleren sus planes de transición energética. “Hay un tema geopolítico, hay una escasez energética actualmente en el continente europeo. Por eso realmente se están buscando fuentes alternativas”, puntualizó Thielemann.
Pero más allá de la coyuntura geopolítica, existen metas climáticas ambiciosas que impulsan esta transformación. “Las metas de descarbonización que tiene el continente europeo son muy estrictas, son muy elevadas, eso lleva a que realmente tengan que buscarse alternativas”, sostuvo. De hecho, Alemania ha institucionalizado su estrategia al más alto nivel. “El año pasado, Alemania publicó una directiva, o mejor dicho, una estrategia de importación de hidrógeno verde para el país con miras al 2050”, reveló el representante de AHK Perú.
Según Federico Thielemann, el país andino destaca frente a otros países de la región por su anticipación y proactividad. “Perú ha sido realmente, con respecto a algunos países de la región, un pionero al tener una ley de fomento del hidrógeno verde”, señaló, en referencia a la Ley Nº 31992, publicada en 2024.
Aunque algunos países latinoamericanos aún no han regulado el tema, el Perú ya cuenta con una base legal que abre el camino a las inversiones. No obstante, el ejecutivo alemán expresó su expectativa por una pronta publicación del reglamento correspondiente. “Estamos esperando que tengamos ahora en breve algún indicio de la publicación de la reglamentación de la ley”, indicó.
La importancia del reglamento radica en que definirá aspectos técnicos, fiscales, y operativos que marcarán la diferencia entre una ley simbólica y una herramienta realmente eficaz para atraer inversión y promover el desarrollo de proyectos. “La letra chica muchas veces de la ley puede hacer la diferencia, y estamos realmente ansiosos”, remarcó Thielemann.
Desde la perspectiva tecnológica, Alemania se presenta como un aliado estratégico para el Perú. “Alemania tiene tecnología de punta para el mercado peruano y Perú tiene todas las condiciones para ser un importante jugador en el mundo para ofrecer soluciones verdes”, destacó.
En esa línea, la cooperación peruano-alemana en materia energética no es nueva. Durante años, ambos países han impulsado iniciativas conjuntas en eficiencia energética, energías renovables y sostenibilidad. Sin embargo, el hidrógeno verde representa una nueva frontera de colaboración, con alto valor económico y estratégico.
Por su parte, AHK Perú, bajo el liderazgo de Federico Thielemann, ha desempeñado un papel clave en conectar a empresas peruanas con tecnologías alemanas, promoviendo el intercambio de conocimientos, la transferencia tecnológica y la identificación de proyectos piloto. Eventos como el Foro Peruano-Alemán de Hidrógeno Verde buscan precisamente consolidar estos vínculos y dinamizar el ecosistema de innovación energética.