Las excavaciones se realizaron durante las temporadas 2017 y 2018, en el sector conocido como el Atrio del Lanzón. Foto: Ministerio de Cultura
ProActivo | Análisis químicos y botánicos confirmaron la presencia de vilca y nicotina en instrumentos ceremoniales encontrados en una galería subterránea del sitio arqueológico.
El Ministerio de Cultura informa que un hallazgo arqueológico en el sitio monumental de Chavín de Huántar, en Áncash, ha revelado que los antiguos pobladores preincaicos utilizaban plantas psicoactivas como parte de sus rituales ceremoniales hace más de 2,800 años, durante el periodo formativo andino.
Este importante descubrimiento es el resultado de una investigación del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación Chavín de Huántar, iniciado en 1995 y dirigido por el Dr. John Rick de la Universidad de Stanford (EE. UU.) y autorizado por el Ministerio de Cultura.
Durante las excavaciones realizadas, en las temporadas del 2017 y 2018, en el sector conocido como el Atrio del Lanzón, se recuperaron objetos tubulares hechos de hueso de aves y mamíferos en el interior de una galería subterránea de uso exclusivamente ceremonial.
El análisis químico y botánico de los residuos encontrados en estos instrumentos reveló la presencia de vilca (Anadenanthera) y nicotina, esta última posiblemente procedente de tabaco silvestre u otras plantas similares.
Este hallazgo representa uno de los registros más antiguos del uso ritual de plantas psicoactivas y la primera evidencia directa de este tipo en Chavín de Huántar, obtenida a partir de excavaciones arqueológicas sistemáticas y controladas.
La investigación también determinó que la galería donde fueron hallados estos objetos tenía un uso estrictamente ceremonial, distinto al de otras galerías del complejo por su arquitectura, su acceso restringido y el tipo de materiales asociados.
El uso de estas plantas no fue recreativo, sino que formó parte de ceremonias rituales vinculadas al ejercicio del poder y el establecimiento de la autoridad religiosa en una sociedad jerarquizada.
Este hallazgo confirma a Chavín de Huántar como espacio de innovación ideológica, tecnológica y espiritual en los Andes prehispánicos, donde los rituales y los estados alterados de la conciencia eran parte integral de las dinámicas de control social y político.
Se recuperaron objetos tubulares hechos de hueso de aves y mamíferos en el interior de una galería subterránea de uso exclusivamente ceremonial. Foto: Ministerio de Cultura
La investigación fue desarrollada por un equipo interdisciplinario de expertos y laboratorios de Perú, Argentina, Chile y Estados Unidos, y contó con el respaldo de instituciones como la Compañía Minera Antamina, Asociación Ancash, Patronato Cultural del Perú, Fondo Archaeology in Action y la Universidad de Stanford.
De esta manera, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de la Nación, valorando el conocimiento de nuestras civilizaciones originarias y la importancia de la cooperación internacional para su estudio y preservación.