Anglo American minería sostenible

Alejandro Justiniano, gerente de Desarrollo, Gestión Social e Institucionalidad de Anglo American, explica el plan de desarrollo socioeconómico que está desarrollando la empresa minera en el sur del Perú, bajo un enfoque territorial y colaborativo que apunta a revolucionar el modelo de hacer minería en el país y en el mundo.

El desarrollo sostenible puede parecer una buena intención, una visión, un sueño a veces lejano. Pero las empresas mineras están trabajando con todos los recursos que tienen a su disposición para convertir esa visión en realidades que mejoren la vida de las personas. “Para cumplir con ese propósito Anglo American, operador de la mina Quellaveco, ha diseñado una estrategia que integra innovación y sostenibilidad, donde la tecnología y la digitalización son un punto de partida para tener una operación más segura, productiva y que use eficientemente los recursos”, señala Alejandro Justiniano, gerente de Gestión Social y Desarrollo de Anglo American.

Así, la minera trabaja con un enfoque territorial y colaborativo, mejorando un modelo de hacer minería en un mundo donde el entorno se desarrolla también. “Para ello, hemos esbozado un plan de desarrollo socioeconómico que tiene iniciativas que van más allá de los compromisos que en la década pasada establecimos junto con las autoridades y líderes de la región Moquegua”, afirma el ejecutivo.

Este plan se basa en cinco ejes de desarrollo: agua y saneamiento, educación, salud y bienestar, empleo, y fortalecimiento institucional. En todos estos ejes, Anglo American proyecta invertir S/ 114.5 millones entre 2023 y 2030 para ejecutar proyectos que ya están mejorando la vida de los moqueguanos.

Agua y saneamiento

En el primer eje se propone reducir la brecha de acceso al agua potable en zonas urbanas y rurales, y demandará una inversión de S/ 4 millones en la implementación de siete plantas de tratamiento de agua con capacidad para remover metales pesados y que producirán 237 millones de litros de agua de buena calidad para el consumo humano. “Estimamos que estos proyectos beneficiarán a más de 4.000 personas de las comunidades vecinas a Quellaveco”, asegura Justiniano.

Ver también:  Anglo American Quellaveco: El paso a paso para ser proveedor bajo su Estándar Abastecimiento Responsable (Exclusivo)

Además, para apuntalar este proyecto, se destinarán S/ 680.000 para el apalancamiento de fondos a través de la Municipalidad Distrital de Torata que permitirán construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Calientes. Asimismo, se consignarán S/ 3 millones para la elaboración de dos estudios para proyectos de inversión pública en los centros poblados de Aruntaya y Titire. A la vez que se capacitará a dos Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento que se conformarán para darle sostenibilidad a las plantas de agua que se construyan.

Educación y salud

En el eje Educación, Anglo American se ha propuesto que las instituciones educativas de Moquegua mejoren su desempeño, de modo que sus pobladores accedan a mejores oportunidades económicas y laborales.

Para ello, desde el 2022 se ejecuta el Programa Reimagina, que ha comprometido fondos por S/ 44.8 millones para su desarrollo, en una alianza con la Unesco. Así, se espera que 13.000 escolares mejoren su aprendizaje y 118 docentes ya han sido certificados en una metodología de aprendizaje basado en proyectos.

Mientras, en el eje Salud, el objetivo es mejorar la calidad, aceptabilidad y disponibilidad de la prestación de servicios de salud en las comunidades que acogen a Quellaveco, con miras a que mejores algunos indicadores de salud priorizados. En ese esfuerzo, se ha concebido el Programa Vive Salud, que opera desde el año pasado bajo la asesoría de la London School of Hygiene & Tropical Medicine.

Se estima que este programa beneficiará con sus atenciones a 65.400 personas y ya hay 14 establecimientos de salud que forman parte de él. Cabe destacar que Vive Salud fue creado y validad junto con la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Moquegua y que su implementación es posible gracias a un convenio suscrito con el Gobierno Regional de Moquegua y la Diresa.

Empleo e instituciones

En los dos últimos ejes, Empleo y Fortalecimiento Institucional, el objetivo es generar empleos fuera de la mina por cada empleo generado por la operación minera y lograr una mayor eficiencia en la ejecución de la inversión pública, respectivamente.

Ver también:  Proyecto minero Los Calatos usará agua desalinizada

En el eje de Empleo, el plan ya luce indicadores de éxito: el 40% de nuestra fuerza laboral proviene de Moquegua, contamos con 77 trabajadores de las comunidades de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, hemos capacitado a 10.000 moqueguanos para mejorar su empleabilidad, y hemos otorgado más de 1.100 becas de estudio en los ámbitos universitarios y técnicos. En adición, para desarrollar a los proveedores locales, Quellaveco ha realizado compras por S/ 519.2 millones a empresas de la región, ha habido 1.473 interacciones con firmas locales y operan en la mina 100 tractos de empresas locales de transporte.

Finalmente, en el eje de Fortalecimiento Institucional, se ha conformado una aceleradora de inversión pública que, a través de la capacitación a servidores públicos, el destrabe de proyectos y el apalancamiento de recursos, la elaboración de perfiles y expedientes técnicos, la ejecución de Obras por Impuestos (OxI), y la implementación de un observatorio de inversión pública ya ha comprometido inversiones públicas por S/ 280 millones. De este monto, S/ 224 millones corresponden a la formulación de expedientes técnicos, S/ 41.3 millones al destrabe de proyectos y S/ 11.5 millones a proyectos a través del mecanismo de OxI.

Acelerador e impulsor

De esta manera, “Quellaveco y Anglo American están logrando hacer fuera de la mina lo que hacemos en nuestras operaciones: innovación, formación de capacidades, sostenibilidad e inversión colaborativa, y lo hacemos trabajando junto con las autoridades y la población, demostrando que la minería es un acelerador del desarrollo que puede impulsar a las demás actividades productivas”, finaliza Justiniano.

FONDO QUELLAVECO

Anglo American también está participando en proyectos que procuran el desarrollo productivo de Moquegua, fomentando el desarrollo de negocios vinculados a la agricultura y otras actividades productivas en los que la región puede desarrollar ventajas competitivas. “Uno de los proyectos más conocidos es Agro Quellaveco, un fondo rotatorio creado con un aporte de Anglo American de S/ 7 millones para otorgar créditos a los agricultores y ganaderos, a través de la Cooperativa Santa Catalina”, refiere Justiniano. Este proyecto ha otorgado créditos por S/ 28 millones a 389 productores locales. El 39% de estos créditos se han otorgado a mujeres y 93 productores han accedido por primera vez al sistema financiero, gracias a Agro Quellaveco.

De otro lado el año pasado se cumplieron 14 años desde que se creó el Fondo Quellaveco, un fondo creado por Anglo American para financiar proyectos de desarrollo sostenible y que maneja un fideicomiso de S/ 35 millones. Estos recursos han financiado 55 proyectos a lo largo de 11 concursos anuales y que pertenecen a los rubros educación (2), salud (8) y 45 a actividades productivas en agricultura, pesca y ganadería. Hasta el año pasado han participado en estos concursos 28.000 productores de la región, en una evaluación en la que participan representantes del Gobierno Regional, de las municipalidades provinciales, de la Universidad Nacional de Moquegua, de la sociedad civil y, por supuesto, de Anglo American.

En el ámbito productivo se ha puesto especial énfasis en la comunidad de Tumilaca. Allí, se estableció el proyecto “Tumilaca Productiva”, que ha brindado asistencia técnica a unos 150 productores para un manejo más sostenible de sus cultivos, incrementando la productividad de unas 80 hectáreas que están en proceso de certificación bioecológica con el uso de bioinsumos para el mejoramiento de suelos. Este proyecto, además, ha instalado dos viveros para la propagación de plantones de paltas y mandarinas, que son manejados por los propios agricultores. Las redes de apoyo también son importantes para esta iniciativa, en la que se han formado dos asociaciones de productores, dos proyectos han sido financiados por Agroideas y se ha proyectado construir dos centros de acopio. La infraestructura de riego no se ha descuidado tampoco.

Se ha invertido S/ 10 millones en la construcción de 11 bocatomas para la captación de agua, que beneficiarán a 350 agricultores y 400 hectáreas de cultivos que mantendrán su dotación de agua, gracias a las bocatomas.