Karim Batallanos, gerente general de Antapaccay

ProActivo | El proyecto de Glencore apunta a multiplicar hasta por el cuádruple lo acumulado por Antapaccay entre impuesto a la renta y regalías, S/ 12,698 millones para los próximos diez años en Espinar; así como casi triplicar la producción de toneladas de cobre al año.

“Este es un proyecto que es prácticamente la sustitución de los recursos en este momento que ya se están agotando en Antapaccay. A fin de cuenta termina Antapaccay, e inmediatamente empezamos con Coroccohuayco”, señaló Karim Batallanos, gerente general de Compañía Minera Antapaccay en declaraciones recogidas por ProActivo.

Durante el  evento “Planes y proyectos de Antapaccay en Perú y la relación con socios y proveedores estratégicos”, organizado por la Cámara de Comercio Canadá – Perú, Karim Batallanos también contó que han puesto en funcionamiento hace una semana, junto con gente de la zona, una planta de cátodos de cobre de alta pureza con cinco nueves (99.999%).

Ver también:  Yura da un paso histórico hacia la energía limpia con su primera planta fotovoltaica en la industria cementera peruana

Asimismo, el gerente general subrayó que Antapaccay cuenta con una planta de tratamiento de aguas y efluentes con una capacidad de 600 litros por segundo, la cual les permite recircular alrededor del 98% de las aguas en el interior de su huella.

También mostró datos datos del INEI sobre el impacto en el PBI. Antapaccay contribuye más o menos 1.1% al PBI nacional y 17% del PBI en el Cusco.

La continuidad de Coroccohuayco 

El ingeniero Batallanos destacó la relevancia del proyecto Coroccohuayco e indicó que en este momento se están ejecutando labores en la zona para que se materialice. En esa línea anunció que se encuentran trabajando en la fase de prefactibilidad para pronto entrar a factibilidad. En paralelo ya se encuentran trabajando con el gobierno el estudio de impacto ambiental y los permisos.  “Hemos estado conversando mucho con las autoridades para que, conforme a todas las exigencias de gobierno y también corporativas, se ejecute este proyecto”.

Ver también:  Holcim ingresa al Perú con soluciones sostenibles que revolucionan la construcción

Reiteró que una vez terminada Antapaccay, en 2034-2035, entrará Coroccohuayco, ya que los recursos se están agotando. “La operación en este momento está disminuyendo en término de calidad, la ley es más baja, inclusive hemos tenido la oportunidad de procesar leyes de 0.19”.

Precisó que se trata de una inversión de US$ 1.800 millones, para un recurso que tiene el 0,8% de cobre en los primeros 10 años. “Hablamos de casi cuadruplicar, primero, órdenes de 300,000 a 350,000 toneladas de cobre por año. En la actualidad más o menos estamos entre 110,000 y 140,000 toneladas de cobre al año”, compartió.

Ver también:  Pan American Silver adquiere MAG Silver por US$ 2,100 millones 

Básicamente son cuatro veces el aporte de lo que hemos estado haciendo en Antapaccay. Esta es la real oportunidad”, afirmó Karim Batallanos.

Aunque el proyectó era concebido como subterráneo, han trabajado en su rediseño para definirlo como un pit. En ese sentido, explicó que pondrán una etapa de chancado, y una overland de casi 7 km, además de hacer sinergia con las instalaciones que actualmente tienen en Antapaccay.