Aaron Sydor

ProActivo | El incremento de las PYMEs estimula las economías en diversas naciones, aunque enfrentan desafíos para mejorar su productividad. En el marco de APEC 2024, se realizó la 30° Reunión Ministerial de Pequeñas y Medianas Empresas, que resultó con la Declaración Ministerial de Pucallpa, la cual subraya la importancia de desarrollar vías de crecimiento que expandan las oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas, con la relevancia de promoverlas hacia la economía formal y global para el crecimiento económico inclusivo en la región. El presidente del Grupo de Trabajo PYME (SME WG, por sus siglas en inglés) en APEC 2024, el señor Aaron Sydor, conversó con ProActivo al respecto. Aunque es su tercera visita al país, el Director de Comercio y Análisis Económico, Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá, quedó gratamente impresionado de haber podido estar en las tres regiones del Perú. En Lima, en la costa; en Cusco, en Machu Picchu, rodeado de los Andes peruanos; y en Pucallpa, en la selva tropical. Aquí la entrevista.

Recientemente usted participó en las sesiones de APEC, la última fue sobre la Pyme, es decir la Pequeña y Mediana Empresa en Pucallpa. ¿cuáles fueron las principales resoluciones sobre esta reunión?

Sí, estuve la semana PYME en Pucallpa. Soy el presidente del Grupo de Trabajo PYME (SME WG, por sus siglas en inglés) en APEC. En mi papel como presidente, este año desarrollamos un nuevo plan estratégico de cuatro años para el SMEWG, el cual tiene cinco elementos clave.

Los dos primeros están muy relacionados con la economía nacional de las pequeñas empresas. La primera prioridad es un buen entorno empresarial para las PYME. Es lo que nos gusta llamar el “entorno de arranque”; la segunda, es el entorno de crecimiento, que consiste en ayudar a las pequeñas empresas a crecer, a tener acceso a la financiación, a ser más productivas e innovadoras.

Ver también:  Embajadora alemana, Sabine Bloch destaca cooperación más estrecha con Perú en materias primas (Exclusivo)

Así que parte del papel del SMEWG en APEC es compartir y comprender realmente cuáles son las mejores prácticas en las 21 economías de APEC. Cuál es la mejor manera de alcanzar esos objetivos y hacer que todas las economías sean más eficientes y ofrezcan mejores programas y políticas para las pequeñas empresas.

Las tres siguientes áreas del plan estratégico, las tres siguientes prioridades son más transversales. Se trata de la digitalización, la internacionalización y la transformación ecológica, con las cuales, se trata realmente de ver cómo encajan las pequeñas empresas.

Así que uno puede tomar, por ejemplo, la idea de la transformación verde y pensar, bueno, un propietario de una pequeña empresa puede tener una buena idea para su negocio, pero no es especialista en transformación verde.

Así que lo que realmente queremos entender es qué podemos hacer para que todas estas pequeñas empresas, que representan el 97% de todas las empresas de la APEC, ¿cómo las hacemos ecológicas y les facilitamos la adaptación a las nuevas tecnologías?

Al mismo tiempo, también observamos que muchas pequeñas empresas son en realidad líderes en tecnología verde y podrían ser las que propongan las nuevas tecnologías, los nuevos productos que harán a todos los demás más eficientes y ayudarán a cumplir con la transformación verde. Así pues, las PYME se encuentran en los dos extremos de la escala: son líderes y también necesitan ayuda.

Lo mismo ocurre con la internacionalización y la digitalización. Y esas son las cinco áreas estratégicas en las que trabaja el grupo.

También diría que, además de esas cinco áreas, adoptamos una perspectiva integradora. Esto significa que en las cinco áreas nos preguntamos si las pequeñas empresas, que son propiedad de mujeres, reciben un trato justo. ¿Se enfrentan a retos diferentes? Una misma reflexión en lo referido a las pequeñas empresas indígenas de las zonas rurales. Y ese es el lente inclusivo que aplicamos a estas cinco prioridades. El objetivo final del grupo de trabajo sobre la pequeña empresa es ser el defensor de la pequeña empresa, dentro de la APEC.

Ver también:  Darío Zegarra: Necesitamos voluntad política en todos los niveles de gobierno para tomar acciones concretas contra la minería ilegal

Tal vez para cerrar o relacionar este elemento estratégico de APEC, ¿cómo impactaría esto entre el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Perú?

Como saben, Canadá y Perú tienen un Tratado de Libre Comercio desde hace 15 años.

Lo que hemos visto es que el comercio se está expandiendo mucho en estos 15 años. Perú es ahora el segundo socio comercial de Canadá en Sudamérica. Y eso es un logro bastante importante porque, por supuesto, hay muchas economías en Sudamérica que son mucho más grandes. Solo Brasil, que es mucho más grande que Perú, es el número uno. Es impresionante. Por supuesto, tenemos que ser muy honestos a la hora de analizar el impacto de un acuerdo comercial. Parte de mi papel consiste en no limitarme a hablar de las cosas, sino basarme en hechos y en un análisis profundo.

Y lo que encontramos es que debido al Tratado de Libre Comercio Canadá-Perú, el comercio Canadá-Perú es de 545 millones de dólares canadienses en 2023, más grande de lo que habría sido sin el acuerdo. Se trata, pues, de un impacto impresionante del acuerdo. Y si nos fijamos en los sectores específicos que más se beneficiaron o vieron grandes ganancias debido al acuerdo, podemos observar, por ejemplo, que el sector confección vio una gran reducción arancelaria de 18 puntos porcentuales. Así, gracias a ello, el comercio es ahora de 43 millones de dólares al año.

También vemos que el comercio de fresas creció desde casi nada antes del acuerdo comercial. Ahora Perú exportó a Canadá, fresas por el valor de 17,6 millones de dólares canadienses en 2023.

También vemos ganancias para el sector pesquero, por ejemplo. Así que hay un montón de áreas donde los sectores de la economía en el Perú han visto las ganancias.

Ver también:  Política Nacional Multisectorial Minera como oportunidad para reglas claras, el desarrollo territorial y la formalización

Como ha dicho, Brasil es el primer socio comercial de Canadá. Perú es una economía emergente. ¿Qué actividades o qué papel puede reforzar Perú para ser mayor? Tal vez no como Brasil porque es más grande y tiene más economía y más flujo económico, pero ¿qué más podemos hacer como país para aumentar este comercio?

Sí. No debemos subestimar que ser el número dos es bastante impresionante. Hay una serie de economías que son mucho, mucho más grandes. Por eso usamos el término “por encima de sus posibilidades”. Perú está realmente por encima de su peso en términos de resultados comerciales. Pero, por supuesto, todavía hay cosas que se podrían hacer. A menudo la gente piensa que el mero hecho de que exista un acuerdo comercial afecta automáticamente a todo el comercio, cuando en realidad las empresas tienen que hacer uso del acuerdo comercial. Esto se llama utilización. Tienen que rellenar los formularios adecuados y demostrar que cumplen los requisitos. Hay algunos pasos adicionales. Lo que vemos es que la utilización es de alrededor del 78%, lo cual es bastante bueno, pero aún hay margen para mejorar. Lo que se puede hacer para ayudar a mejorar es tener agencias de promoción comercial en ambos lados, tanto en Canadá como en Perú.

Dichas agencias pueden trabajar con las empresas y, en particular, con las pequeñas empresas que quizá no conozcan el acuerdo o no sepan cómo utilizarlo. Pueden ayudar a las pequeñas empresas a entender el acuerdo y así superar ese 78%. Por ejemplo, observamos que hay textiles que Perú envía a Canadá que aún no están haciendo uso del acuerdo, lo que parece una oportunidad que podría aprovecharse.