australia-tim-ayres

ProActivo | En el año 2023, Australia asumió un rol significativo como acompañante en el liderazgo de Perú para APEC 2024. Hoy, con el panorama comercial global enfrentando desafíos notables, como la transición hacia una economía de cero emisiones netas y la creciente competencia geopolítica, esta colaboración adquiere una importancia especial. El Ministro Adjunto de Comercio de Australia, Tim Ayres, brindó una entrevista a ProActivo al término de la Segunda Reunión de Altos Funcionarios (SOM2) realizado en la ciudad de Arequipa, en la que exploramos los retos, logros y perspectivas compartidas entre Australia y Perú en el contexto de APEC.

ministro australiano-tim-ayres-y-embajadora-maree- ringland

Un entorno comercial desafiante

“Creo que este es un momento fantástico para que los ministros de Comercio se reúnan en Perú”, comenta Tim Ayres con una energía vibrante y que refleja cómo se desarrollan las reuniones de las autoridades de las 21 economías que integran el Foro Asia Pacífico APEC.

En un mundo donde las economías trabajan arduamente para adaptarse a la transición hacia cero emisiones netas, la presión es palpable. “Esto crea enormes retos y oportunidades para economías como Australia y Perú,” especificó Ayres quien resaltó que la reunión en Perú ha permitido a los ministros de Comercio dialogar sobre cómo afrontar estos desafíos ambientales y a la par, aprovechar las oportunidades emergentes.

reunión en APEC

El Papel de Perú en APEC 2024

Según explica el ministro [OW2] australiano, Perú ha demostrado un liderazgo notable al acoger el Foro de Ministros Responsables de Comercio, que integró a los ministros de Comercio y a los ministros de la Mujer. La iniciativa ha sido bienvenida desde la perspectiva australiana, porque destaca la importancia del enfoque inclusivo y holístico en las discusiones comerciales.

Ver también:  Corani: avances geometalúrgicos y apoyo comunitario impulsan el proyecto minero

El desempeño de la serie de sesiones en la ciudad blanca permitió la aprobación de dos declaraciones clave en materia de comercio exterior: la Declaración Conjunta de Ministras de la Mujer y Ministros de Comercio, y la Declaración Conjunta de los Ministros de Comercio. “Ha sido un verdadero logro para Perú, guiar este proceso de discusión y negociación”, señaló el representante australiano, porque tales resultados son fundamentales para establecer un enfoque compartido entre las economías de APEC, que además permite identificar áreas de desacuerdo y fomentar un debate honesto y abierto.

Expectativas para futuras Declaraciones

Con las sesiones en pleno desarrollo, existe una expectativa optimista sobre la posibilidad de alcanzar más acuerdos. “Sé que los funcionarios trabajaron duro entre bastidores para intentar alcanzar el mayor acuerdo posible”, aseguró el ministro Ayres, quien también remarcó el valor de identificar áreas de desacuerdo, ya que prepara el terreno para futuras discusiones constructivas.

Durante la entrevista, el Ministro Adjunto ilustró sobre cómo en Australia han realizado esfuerzos significativos para mejorar los salarios y la calidad de los empleos de las mujeres, especialmente en la economía asistencial, logrando reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres al 12%.

CPTPP, Seguridad Alimentaria y cobre

Otro tema crucial en las discusiones ha sido la seguridad alimentaria, materia que también fue discutida durante la Primera Reunión de Altos Funcionarios (SOM1), celebrada en Lima. Al respecto, Ayres destacó contar con “un conjunto muy sólido de perspectivas compartidas con Perú en materia de seguridad alimentaria”.

Ver también:  Científicos descubren nueva vía para convertir CO2 en combustibles limpios sin subproductos contaminantes

Desde su apertura, APEC 2024 ha puesto enfoque en la seguridad alimentaria mundial y en Arequipa se puso atención en que una de las mayores amenazas son las subvenciones distorsionadoras en los mercados agrícolas que ascienden a unos 850.000 millones de dólares anuales. “Australia aboga por la eliminación de estas subvenciones y busca socios como Perú para defender estos argumentos en la Organización Mundial de Comercio”, resaltó el Ministro Adjunto.

En ese contexto destaca la existencia del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) para mejorar el comercio agrícola global. “El Perú desempeña un papel muy importante en el CPTPP. Este acuerdo de referencia mundial facilita un acceso al mercado de alta calidad, beneficiando a las economías participantes”, comentó.

Por otro lado, precisa que el cobre, un mineral crítico para el almacenamiento y la producción de energía, es esencial tanto para Australia como para Perú. “A ambos nos interesa desarrollar nuestros sectores del cobre y desarrollar un procesamiento de mayor valor”, afirmó. En esa línea consideró que la colaboración en dicho ámbito, es una tarea compartida, con un enorme mercado mundial que ambas economías pueden aprovechar conjuntamente “en ambos lados del Pacífico” a través de sus experiencias e inversiones.

La autoridad australiana destacó que tanto Perú como Australia, tienen un interés mutuo en construir eficiencia en sus sectores mineros y energéticos. “Existe una fuerte inversión de ambas economías, tanto a nivel tecnológico como en recursos humanos; y sobre esta última, en el incremento del empleo para las mujeres en el sector minero,” anotó.

Ver también:  CONAMIN 2024: XV Congreso Nacional de Minería se realizará en Trujillo, capital de la región líder en oro

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) y Nuevos Acuerdos

En otro momento de la entrevista, el Ministro Adjunto de Comercio refirió que el rol de las PYMEs es crucial para ambas economías y que en una reunión bilateral con la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, pudieron discutir la importancia de profundizar en las relaciones comerciales y de inversión. “Espero que se profundice esa labor en las próximas semanas y meses. Es necesario un enfoque continuo y colaborativo”, anotó.

Reforma de la OMC: Un interés común

Respecto al rol de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en este contexto de cambios en la dinámica de las economías, dijo que tanto Australia como Perú comparten la necesidad de un orden mundial basado en normas justas para el comercio efectivo. “Queda mucho trabajo por hacer para garantizar que reformemos la OMC”, comenta, enfatizando la importancia de modernizar la estructura de apelación y otras áreas críticas para enfrentar los desafíos actuales.

Al finalizar la entrevista, Tim Ayres subrayó que la colaboración entre Australia y Perú en el marco de APEC 2024 resalta la importancia de un enfoque conjunto para enfrentar desafíos globales y aprovechar nuevas oportunidades. Desde la seguridad alimentaria hasta la inclusión económica y la modernización de acuerdos comerciales. Ambas economías demuestran un compromiso sólido hacia un futuro sostenible y próspero.