Arturo Vásquez, viceministro de energía / Foto: ProActivo
ProActivo
Para poder acompañar adecuadamente el repunte que se espera pronto en el sector minero peruano, se requiere de mayores inversiones en proyectos eléctricos para poder atender una creciente demanda energética posible, sostuvo el viceministro de Energía, Arturo Vásquez.
“Por eso se está planteando una serie de políticas y establecer mecanismos de promoción de inversiones para que el desarrollo minero por venir pueda ser acompañado de manera apropiada por el sector eléctrico”, agregó, durante la presentación del libro de Osinergmin “La industria de la minería en el Perú: 20 años de contribución al crecimiento y desarrollo económico del país”.
Refirió que solo en el 2015, la minería ha consumido cerca de 23 miles de gigas what hora, lo cual es algo más del 50% de toda la energía requerida por la industria en general.
“Entonces hay una interrelación muy importante entre el sector energético y el minero en el Perú. De ahí la necesidad de mayores inversiones pensada en un desarrollo minero muy importante”, puntualizó.
Recordó que en 1995, el sector industrial y minero solo representaba 3964 gigas what hora, mientras que en el 2015 arrasó con el resto de sectores con un consumo de casi el 56% de la demanda de energía nacional.
“Las inversiones privadas en el sector eléctrico saltaron de 295 millones de dólares en 1995 a 2593 millones el 2015, movido por el desarrollo industrial y minero”, añadió.
EL IMPACTO DE LA MINERÍA EN BIENESTAR DEL PAÍS
Vásquez dijo que la minería tiene un impacto tremendo en el PBI y en otros indicadores macroeconómicos, y que sus beneficios alcanzan a todo el país, sobre todo a las zonas del entorno minero.
“Por ejemplo, un incremento en el precio del cobre del 28% puede generar un aumento directo del PBI del 1.35% de manera permanente, y mejoras en el resultado fiscal, es decir menos déficit fiscal para el país que es muy importante para la estabilidad macroeconómica y el bienestar de los hogares”, graficó.
Destacó que los precios del cobre y el oro han reaccionado de manera muy favorable en los mercados internacionales, lo cual está suscitando un mayor interés de los inversionistas en la cartera de proyectos mineros del Perú, y los que van a ser promocionado en el PDAC, de Toronto, Canadá.
REDUCCIÓN DE ACCIDENTES FATALES
De otro lado, anotó que gracias al Osinergmin la tasa de accidentes mortales en la minería se ha reducido de 58 a 25, y en lo cual también han contribuido las empresas al ajustar sus sistemas de seguridad.
“Si no hubiera habido un regulador, hubiéramos tenido 35 muertes adicionales en el 2008, 43 fatalidades el 2011 y 89 fatalidades en el 2015”, comparó.
EL COBRE ES EL MINERAL MÁS IMPORTANTE DE PERÚ
Rodrigo Prialé, gerente general de Gerens / Foto: ProActivo
Por su parte, el gerente general de Gerens, Rodrigo Prialé, afirmó que el cobre es el mineral más importante para el Perú por el impacto que tiene su industria en el resto de la gama industrial y de servicios, por encima de los efectos que tiene el oro.
“Por ejemplo, si el precio de la producción de cobre aumentara al 28% como se prevé este este año, generaría un incremento en nuestro PBI de 1.3, el cual creció 4% en el 2016; con lo que agregándole ese 1.3 que indico podríamos bordear un 6% en el PBI ( de este 2017), que no es un número pequeño”, apuntó.
EN CAMINO DE IGUALAR A CHILE
En otro momento, el funcionario señaló que nuestra cartera de proyectos mineros que bordea los 47 mil millones de dólares, y de los que el 48% – unos 23 billones-, son prospectos de ampliación o con EIA aprobados, que pueden entrar en producción más rápidamente.
“Y los 24 billones restantes están en proyectos de exploración con un potencial de producción cuprífera de 2.1 millones de toneladas de cobre fino, que si la sumamos a la producción del año pasado que fue de 2.4, en el futuro podríamos duplicar otra vez nuestra producción de cobre”, detalló.
Anotó que con ese potencial de producción cuprífera, el Perú podría llegar en el futuro a casi los 5 millones de toneladas de cobre, un poco menos de lo que produce Chile que es de 5.5 millones.
OSINERGMIN MEJORA SERVICIOS DE ENERGÍA
Jesús Tamayo, presidente de Osinergmin / Foto: ProActivo
El presidente de este organismo, Jesús Tamayo, afirmó que desde que asumió ese cargo hace 5 años, el principal objetivo de su entidad es velar por la seguridad y protección de los ciudadanos, mejorando los servicios y el funcionamiento de los mercados de energía y minería.
“A lo largo y ancho del territorio nacional, brindamos al ciudadano mejor mecanismos de protección ante las posibles insatisfacciones que pudieran tener con los servicios públicos energéticos”, expresó.
Informó que mediante una serie de directivas e instrumentos han optimizado la supervisión de la actividad minera, ampliando la cobertura y logrando mayor presencia y fiscalización en las unidades mineras en explotación.
Mediante este enlace, podrá apreciar las fotos del evento http://bit.ly/2lEJFQ7