En el tramo final de su gestión, la embajadora de Australia en Perú, Maree Ringland, analiza en profundidad los lazos que unen a dos potencias mineras: Perú y Australia. Desde la innovación tecnológica para una minería sostenible hasta el modelo de formalidad que genera confianza y financia servicios públicos, la diplomática detalla una alianza estratégica con la mira puesta en la transición energética, la educación de calidad y la próxima edición de Perumin 37.
Australia es un referente en tecnología minera. ¿Cómo esta tecnología ayuda a reducir el impacto ambiental y cómo se insertan las empresas METS en este proceso, colaborando con el Perú?
Australia y Perú compartimos retos muy parecidos: la escasez de agua en algunas zonas, los riesgos de seguridad, entre otros. Australia tiene una amplia experiencia y una trayectoria destacada en eficiencia, y para ello la innovación tecnológica ha jugado un rol clave en disminuir el impacto ambiental de la minería.
En este proceso, las METS son actores fundamentales integrando innovación, sostenibilidad y eficiencia en cada etapa de la operación. Gracias a esta experiencia, hemos logrado minas más limpias y sostenibles, y hoy varias empresas australianas colaboran con socios locales en Perú, adaptando nuestras tecnologías a los desafíos del cobre, oro y litio.
Ante la creciente demanda global de minerales críticos para la transición energética, ¿cómo pueden Australia y Perú, beneficiarse y cooperar en esta nueva economía verde?
La transición hacia una economía verde es un reto enorme que requiere cooperación global. Tanto Australia como Perú somos países mineros y debemos trabajar juntos. Australia cuenta con litio y níquel; Perú, con abundante cobre y otros minerales. Allí hay un gran potencial para alianzas estratégicas, compartir investigaciones y colaborar en toda la cadena de suministro.
Precisamente, en Perumin 37 tendremos expertos en el Australia Hub y en diferentes foros, mostrando lo que ofrecemos y cómo podemos generar beneficios conjuntos.
Usted menciona un modelo australiano basado en la confianza. ¿Cómo contribuye el sector minero a la economía formal y a este ecosistema?
Australia tiene una economía muy formal, aunque tenemos fama de ser relajados; y esa confianza nace porque creemos en nuestro sistema, en que las cosas funcionan. Nuestro modelo minero refleja esa confianza a través de la colaboración entre gobierno, academia, industria y comunidades, generando beneficios compartidos.
¿Cuál es el rol del Estado con los impuestos que pagan las empresas mineras en favor de la ciudadanía?
Los impuestos que pagan las empresas llegan al gobierno federal, regional y local. Y son esos gobiernos los que proveen servicios básicos como educación, salud y seguridad. Ese cumplimiento genera más confianza en el sistema.
En el año fiscal 2023 – 24 las empresas mineras australianas aportaron 59,4 mil millones de dólares australianos, de los cuales 32,5 mil millones correspondieron a impuestos corporativos y 26,9 mil millones a regalías.
En términos concretos, ¿Cuál es el impacto de la minería en la generación de empleo en Australia?
Es impresionante: uno de cada diez empleos en Australia está vinculado a la minería, con más de 280 mil empleos directos y 1.1 millones de empleos generados entre directos e indirectos. Además, son empleos bien remunerados. La minería es un gran motor de nuestra economía.
¿Qué iniciativas existen para fomentar el intercambio de conocimiento y talento joven entre Australia y Perú?
Consideramos que la educación es clave, por eso en Perumin 37, en la Alameda de la Academia, estarán Curtin University y la Universidad de Queensland, dos de las mejores universidades mineras del mundo.
Para el caso de Perú, impulsamos intercambios académicos mediante becas. Este año, 23 becarios peruanos de PRONABEC viajarán a Australia. También tenemos la red Australia Alumni de nuestra embajada, que impulsa el networking y reconoce el liderazgo a través de reconocimientos como los Alumni Change Agent Awards. Y está el programa Work and Holiday Visa, con 1000 cupos anuales para jóvenes peruanos hasta los 30 años que tengan un nivel de inglés conversacional. Este programa les permite trabajar y viajar por un año en Australia.
La seguridad es un aspecto crítico en la minería. ¿Cómo se desempeñan?
Bueno, la seguridad es sumamente importante para Australia y nuestra estrategia tiene tres partes. Primero, las leyes. Tenemos la ley de seguridad y salud que establece altos estándares y que se fiscaliza rigurosamente. La segunda está en las prácticas, la cultura del trabajo con capacitación constante y la cultura del público que incentiva la transparencia, incentiva las buenas prácticas y refuerza también el compromiso. Finalmente, la tercera parte es la tecnología como el uso de simuladores, sistemas de monitoreo en tiempo real, automatización y vehículos autónomos que reducen el riesgo.
En Australia contamos con las tasas más bajas de accidentes graves en el mundo en minería a nivel mundial.
¿Qué novedades presentará la delegación australiana en PERUMIN?
Este año sería mi último Perumin, y mirando detrás, veo tres diferencias muy importantes entre este año y los años anteriores.
Primero, la destacada presencia de la educación. Contamos por primera vez con dos universidades muy destacadas, la de Curtin University y la Universidad de Queensland, entre el top 10 de las mejores universidades de la minería en el mundo. La segunda diferencia muy importante es este enfoque tan fuerte en la economía verde. Estarán los representantes de las METs, que ofrece soluciones en toda la cadena de suministro, desde los sistemas de gestión, el reciclaje de agua, todo lo que necesita -son más de 30 empresas y unos 80 delegados-. Y la tercera diferencia muy importante es en el enfoque del camino ancestral de los pueblos originarios de Australia en este símbolo, como puede ver, que representa el camino que conecta la gente con el conocimiento y la naturaleza porque representa para Australia la importancia de la economía verde en este mundo. Invito a todos a visitar el Australia Hub y ser parte de este camino.
¿Los preparativos para IMARC?
Sí, después de Perumin nos preparamos para IMARC, la Conferencia de Minería y Recursos que será el epicentro global de la minería, reuniendo a 120 países para debatir sostenibilidad, innovación y transición energética. La delegación peruana será muy robusta y estará encabezada por el Ministro de Energía y Minas y el Presidente del BCRP, reflejando confianza e institucionalidad. Si aún no son parte de la delegación los animo a ponerse en contacto con la Cámara de Comercio Perú-Australia (APCCI) para más información.
Siendo su último año como Embajadora en Perú ¿Cómo evalúa su experiencia y la evolución de las relaciones bilaterales?
En estos tres años he visto un gran crecimiento en las relaciones bilaterales entre Australia y Perú, especialmente en minería, educación y comercio. Agradezco a los embajadores que me precedieron, porque dejaron una base muy sólida y yo he podido fortalecer aún más los lazos existentes.
Algunos hitos de mi gestión fueron la celebración del 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con Perú en 2023 y APEC Perú en 2024, donde recibimos al Primer Ministro de Australia, Anthony Albanese.
En lo personal, ha sido una aventura increíble. Me voy con el corazón lleno de recuerdos felices, aunque con la pena de no poder llevar conmigo mi nueva adicción al aguaje con sal. Siempre llevaré conmigo el cariño del pueblo peruano, que me recibió con los brazos abiertos y con su deliciosa comida..
Este artículo es parte de la Revista ProActivo N° 250, para ver la edición completa haz clic aquí.