mypes-electricidad

El Banco Mundial ha ajustado sus proyecciones de crecimiento económico para Perú, previendo una desaceleración en los próximos años. Según el informe “Perspectivas Económicas Mundiales” publicado en junio de 2024, se espera que el Producto Bruto Interno (PBI) del país crezca un 2.9% en 2024, una mejora respecto al 2.5% estimado previamente. Sin embargo, para 2025 y 2026, el crecimiento proyectado es de 2.6% y 2.4% respectivamente, indicando una pérdida de impulso en la economía peruana.

Factores Positivos para el 2024

El ajuste al alza en las proyecciones para 2024 se debe a varios factores positivos. La disminución de la inflación y la posibilidad de recortes en la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) son elementos clave que podrían impulsar el consumo privado. Según el Banco Mundial, “se espera que la inflación siga disminuyendo a medida que los aumentos de los precios de los alimentos relacionados con el clima se disipen”. Este contexto permitiría nuevas reducciones en la tasa de referencia del BCRP, facilitando el consumo durante este año y el próximo.

Ver también:  Macusani Yellowcake: Falchani producirá anualmente 25,000 toneladas de carbonato de litio 

El exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, también señaló que el precio del cobre, que se encuentra en niveles altos, contribuirá a un mayor crecimiento económico y a incrementar los ingresos tributarios. Esta situación favorable en el mercado internacional de materias primas representa un apoyo importante para la economía peruana.

Desafíos para los Próximos Años

A pesar de los factores positivos, el informe del Banco Mundial destaca que no se espera una tendencia de aceleración en los próximos años. Uno de los factores clave es el efecto de las elecciones presidenciales de 2026, que podría impactar negativamente en la inversión privada debido a la incertidumbre política que generalmente acompaña a estos procesos electorales.

Luis Miguel Castilla mencionó que las normas que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planea aprobar no generarán rendimientos significativos en los próximos años. Por ejemplo, los impuestos a las plataformas de streaming no tendrán un impacto considerable en la generación de ingresos. Además, la aprobación de proyectos de ley por parte del Congreso que inducen a un mayor gasto será un desafío adicional para el presupuesto del 2025.

Ver también:  PROINVERSIÓN: Concurso para la modernización del "Tren Macho" en su etapa final

Inversiones y Exportaciones

El Banco Mundial anticipa una recuperación lenta de la inversión privada tras la caída del 7.2% registrada en 2023, debido a la persistente incertidumbre política que afecta la confianza empresarial. No obstante, se espera que el aumento moderado del precio del cobre y el incremento de la producción minera contribuyan al crecimiento de las exportaciones. Estos factores serán cruciales para sostener la economía en un entorno global incierto.

Riesgos a la Baja

Las previsiones del Banco Mundial están sujetas a diversos riesgos, principalmente a la baja. Entre estos se incluyen la posibilidad de condiciones financieras globales más restrictivas, altos niveles de deuda local y una desaceleración del crecimiento chino, que impactaría las exportaciones de la región. Además, los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático representan un riesgo significativo, especialmente para un país vulnerable a desastres naturales como Perú.

Ver también:  Demanda mundial del cobre se triplicará hacia el 2050

Perspectiva Regional

A nivel regional, el informe del Banco Mundial pronostica que el crecimiento en América Latina y el Caribe se desacelerará a un 1.8% en 2024, para luego repuntar a un 2.7% en 2025, a medida que se normalicen las tasas de interés y disminuya la inflación. Los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el crecimiento moderado de China podría limitar la demanda de estos productos.

Impacto del Consumo Interno

Un aspecto adicional que podría influir en el crecimiento económico de Perú en 2024 es el retiro de los fondos previsionales y la CTS. Según diversos expertos, este retiro podría disparar el consumo en la segunda mitad del año, contribuyendo a un mayor dinamismo de la demanda interna. Este factor no es mencionado directamente por el Banco Mundial, pero podría tener un impacto significativo en la economía a corto plazo.