Rebeca Ampudia en bauma 2025

Durante su visita a Bauma 2025, la feria internacional de maquinaria para la construcción y minería más importante del mundo, la Jefa de Proyectos de ProActivo, Rebeca Ampudia, compartió su visión sobre las tendencias más destacadas del evento, haciendo énfasis en dos ejes fundamentales: el cambio climático y la digitalización.

Desde el corazón de la feria, Rebeca resaltó que estos dos temas atraviesan transversalmente todos los espacios expositivos. “En esta oportunidad, en Bauma 2025, uno de los principales temas que se tiene es el cambio climático y también la digitalización. Son dos aspectos que se ven y que son constantes en todos los stands y proyectos presentados”, afirmó.

BAUMA 2025

(Foto: BAUMA 2025)

Tecnología en evolución: integración de maquinaria y software

Uno de los puntos más destacables, según la representante de ProActivo, es la manera en que las tecnologías aplicadas a la industria de la construcción y minería han evolucionado. Ya no se trata únicamente de innovaciones en maquinaria pesada, sino de una integración inteligente con soluciones digitales que optimizan el rendimiento y la eficiencia operativa.

“Vemos muy interesante cómo se está desarrollando la tecnología aquí, no solamente a nivel de maquinarias, sino también de software. Es muy importante combinar ambas para poder tener un nuevo producto mucho más optimizado para las necesidades que tienen los grupos de construcción y también los rubros de minería, que son los principales enfoques de esta feria”, detalló.

Ver también:  Daniel Cámac: Perú puede posicionarse como exportador de hidrógeno verde (Exclusivo)

Este enfoque integrado ha cobrado fuerza en los últimos años, y Bauma 2025 demuestra que el futuro de la industria pasa por la convergencia entre hardware y software. Soluciones que antes operaban de manera separada ahora están interconectadas, lo que permite una gestión más eficaz de los recursos, una mayor precisión en las operaciones y, sobre todo, una reducción sustancial de los impactos ambientales.

No hay descripción alternativa para esta imagen

Cambio climático: preocupación latente y acción decidida

Otro de los temas predominantes en la feria es la sostenibilidad. En este ámbito, Ampudia reconoció que existe un sentimiento de tensión entre los participantes, dada la urgencia de alcanzar los objetivos climáticos fijados para el año 2050. Sin embargo, también se respira un ambiente proactivo, donde predomina la voluntad de avanzar.

“En cuanto a la sostenibilidad, hay un clima, la verdad, un poco tenso por si vamos a llegar a las metas climáticas del 2050. Sin embargo, hay mucho ánimo e impulso para poder seguir adelante y continuar con el desarrollo de nuevas tecnologías”, expresó.

Ver también:  Renuncia el presidente de PERUPETRO

Esta preocupación se traduce en acciones concretas dentro de las plantas y centros de innovación visitados por la delegación de ProActivo. Un principio clave que comparten muchas de estas compañías es que “lo que no se puede medir, no se puede manejar”. Por ello, la implementación de software de monitoreo energético y técnico se ha convertido en una prioridad.

“Lo primordial es tener un software que pueda medir toda la parte técnica, la parte energética, para poder optimizarla y, de acuerdo a ello, mejorar los procesos y la maquinaria. Por ejemplo, muchas empresas están desarrollando soluciones híbridas, e incluso algunas ya han migrado completamente a sistemas eléctricos”, comentó la especialista.

BAUMA 2025

(Foto: BAUMA 2025)

Eficiencia energética desde el diseño de fábrica

La apuesta por la sostenibilidad no se limita únicamente a los productos finales, como maquinaria o software. Muchas compañías han replanteado el diseño arquitectónico de sus propias fábricas con el objetivo de reducir el consumo energético durante los procesos de manufactura.

“Como hemos visto en algunas fábricas, se observa una mejor arquitectura para poder optimizar los procesos. Esto permite utilizar menos energía durante la producción, y al mismo tiempo, es más eficiente para el armado de la maquinaria”, explicó.

Ver también:  Perú promueve proyectos por US$ 70 000 millones en foro internacional de APP

Esta visión holística del proceso industrial demuestra que la transición hacia modelos más sostenibles requiere un rediseño integral, desde la concepción misma de las infraestructuras productivas hasta la operación de cada componente tecnológico.

Digitalización: más que una herramienta, una filosofía

La transformación digital ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en el núcleo del nuevo paradigma industrial. En Bauma 2025, esta transformación se refleja en la incorporación de inteligencia artificial, análisis de datos en tiempo real, plataformas de mantenimiento predictivo y automatización avanzada.

BAUMA 2025

(Foto: BAUMA 2025)

Esta digitalización no es solamente una herramienta operativa, sino una forma de repensar los modelos de negocio y la relación entre los equipos humanos, las máquinas y el entorno.

“Lo que se ve aquí es una revolución silenciosa en la manera de trabajar. Los sistemas inteligentes no reemplazan al trabajador, sino que lo potencian, lo liberan de tareas repetitivas y lo convierten en un gestor de decisiones estratégicas”, señaló.

Además, resaltó la importancia de que las empresas latinoamericanas, y en particular las peruanas, se involucren más activamente en este proceso. “Tenemos el reto y la oportunidad de adoptar estas tecnologías para hacer nuestras industrias más competitivas, sostenibles y resilientes frente a los desafíos globales”, concluyó.