ProActivo | Sergio Lehmann, economista jefe del Banco de Crédito e Inversiones (BCI), señala que, a pesar de la crisis política y económica en Perú, existe una sensación positiva de buenas proyecciones de crecimiento.
El banco chileno tiene previsto su crecimiento en América Latina y como parte de ello está por instalarse en Perú. También tiene presencia en Colombia, México y Brasil; así como en Florida.
Manifestó que cada cierto tiempo Perú enfrenta situaciones políticas con claras dificultades y lo enfrenta hoy en día y lo ha hecho en el pasado, pero la visión en Chile es que, a pesar de eso, la economía peruana logra de alguna manera afrontar esos escenarios de buena manera. “Si uno estudia la historia económica del Perú, uno ve que hay cierta sistematicidad en ir avanzando gradualmente”, afirmó Lehmann en declaraciones recogidas por ProActivo.
Lehmann indicó que frente a ese escenario de coyuntura complicada existe una oportunidad para un banco como el BCI, el cual ya conoce el escenario económico y político del Perú, desde hace algunas décadas.
“Tenemos la experiencia para avanzar en esa línea. Perú hacia adelante, y eso lo demuestran las proyecciones, va a presentar un crecimiento en torno al 2% y 2.5% hacia los próximos años. Esto tiene que ver con una coyuntura compleja, por lo que es posible que experimente un crecimiento mayor para el 2024/2025. Tenemos un escenario global aún incierto, pero creemos que hay una mirada favorable. Hay una apuesta clara respecto a cuáles son las perspectivas de Perú hacia adelante y ciertamente el BCI está jugándosela por aprovechar esa oportunidad”, dijo.
Con respecto al desarrollo económico de Chile, Lehmann señaló que dependerá mucho de la coyuntura política del país, la cual se encuentra en medio de la incertidumbre por lo que vaya a suceder con el proceso de cambio de constitución.
“El nivel de solvencia de las cuentas de Chile se vio muy golpeado tras la pandemia. Nuestra proyección de crecimiento para este año es de 1.8% y 0.5% para el próximo año, muy alineado con lo que dice el FMI recientemente. La inflación que proyectamos para este año es de 8% y de 3.9% para el próximo. El escenario base contempla que la situación política no empeore. Se reconocen espacios para avanzar en acuerdos sobre temas económicos claves, reconociendo una menor tensión política. Pero aún se advierte incertidumbre sobre temas constitucionales”, indicó
“Otro tema es la efectividad en el mensaje presidencial, esperamos que busque re anclar expectativas. Hasta ahora no lo ha logrado, su objetivo de moderar las expectativas inflacionarias no ha sido alcanzado. Hay que esperar a ver cual es el análisis que hará el Banco Central respecto al mensaje”, agregó.
Finalmente, resaltó el impacto económico que ha provocado en Chile la guerra entre Ucrania y Rusia. “Los focos de atención que no hay que descuidar son el desarrollo e impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Ha contemplado un impacto económico importante. Aquí tenemos que analizar cuánto durará el conflicto, cuál será la respuesta en el mercado de petróleo y granos; y el nuevo orden geopolítico”, concluyó.