Estos dos proyectos de oro y cobre son los más ambiciosos de la firma por escala de inversión, que engloban más de US$1.000 millones.

La Compañía de Minas Buenaventura confirmó que se encuentra en vías de finalizar los estudios de prefactibilidad de San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), sus dos proyectos más ambiciosos por escala de inversión, que engloban más de US$1.000 millones.

“Estamos resolviendo un problema geo mecánico en San Gabriel y nos falta desarrollar algo de metalurgia y diseño de mina en Trapiche, pero creo que estos dos proyectos acabarán la prefactibilidad a fin de año e iniciarán la factibilidad en el 2019”, señaló Raúl Benavides, vicepresidente de desarrollo de negocios de la minera peruana, en el XII Congreso Nacional de Minería (Conamin).

Ver también:  Buenaventura proyecta inicio de operaciones de El Algarrobo en 2036

Buenaventura anunció en mayo pasado que se enfocaría en llevar ambos proyectos a la etapa de prefactibilidad este año, un objetivo que cumplirá, según Benavides.

El ejecutivo aseveró que ambos proyectos cuentan con el respaldo de las comunidades aledañas y con recursos minerales “ya definidos”.

Sin embargo, hay un problema con San Gabriel (Moquegua): la mala calidad de la roca, que demanda una solución geo mecánica que impida derrumbes cuando se construya la mina subterránea.

“San Gabriel es rentable aún con esta geomecánica, pero vamos a encontrar una solución de todas maneras para aumentar el valor del yacimiento y, sobre todo, por un tema de seguridad”, añadió Benavides.

Ver también:  Proyecto Trapiche: Buenaventura apuesta por biotecnología para optimizar la hidrometalurgia del cobre (Exclusivo | Video)

San Gabriel, otrora Chucapaca, es el descubrimiento aurífero más grande efectuado en el Perú en los últimos diez años. Según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas, demandará US$450 millones de inversión para producir 200 mil onzas de oro/año.

El proyecto cuenta con EIA aprobado. En cuanto a Trapiche (Apurímac), es un proyecto de cobre que demandaría cerca de US$650 millones para producir 65.000 TMF de cobre/año. Ambos deberían entrar en producción en 2022 o 2023.

Fuente: El Comercio