Carlos Kuriyama, director de la Unidad de Apoyo Político APEC 2024

Carlos Kuriyama, director de la Unidad de Apoyo Político APEC 2024.

ProActivo, Arequipa | Perú requiere enfocarse en tener una agenda interna para mejorar el clima de negocios. Así lo afirmó Carlos Kuriyama, director de la Unidad de Apoyo Politico de APEC 2024.

El alto funcionario dijo que para atraer los capitales para los grandes proyectos mineros de cobre que tiene Perú, está en consideración el riesgo país. “Si el riesgo país es alto, los inversionistas van a tener menos incentivo para venir a Perú. Entonces, no es solamente, cómo el sistema económico, comercial, tributario ha sido diseñado, también tenemos que ver cuál es la situación, política y social. Son aspectos que se toman en cuenta”, declaró Carlos Kuriyama al ser entrevistado por ProActivo durante la Segunda Reunión de Altos Funcionarios (SOM2) del Foro de Cooperacion Económica de Asia Pacífico – APEC, desarrollado en la ciudad de Arequipa.

Asimismo explicó que atraer inversiones “es competir con otros países”, por lo que si otras jurisdicciones ofrecen mejores condiciones que Perú, lo más probable es que vayan a otro lugar.

Ver también:  Sociedad Geológica del Perú invita a celebrar los 100 años de su fundación

“La tarea que al Perú le falta, es por el lado de lo que llamamos la agenda interna. Para desarrollar un país necesitamos una agenda externa y una agenda interna”, señaló tras destacar el avance del país por el lado externo debido a la apertura económica y comercial.

Kuriyama pormenorizó que en materia de agenda interna necesitamos una política integral de educación, de salud e infraestructura. “Si no hay buena infraestructura, la inversión no va a venir. Necesitamos un sistema judicial independiente. La corrupción es también otro problema y eso tenemos que solucionarlo. Son aspectos importantes para mejorar la confianza a través de los agentes económicos y políticos”, afirmó.

Al referirse sobre el porqué los inversionistas mineros empiezan a ver más atractiva al Africa, en relación a Latinoamérica, pese a las condiciones más favorables de esta región, señaló que un factor puede ser la ventaja de la proximidad geográfica, hablando de algunos mercados. Asimismo aclaró que en dicha región las condiciones tampoco son fáciles, también hay problemas de infraestrutura y gobernabilidad.

Informalidad

Ante el preocupante crecimiento de la informalidad recomendó hacer una estrategia amplia. “Una sola institución de gobierno no va a solucionar todo. Tiene que ser una estrategia conjunta donde muchas instituciones estén trabajando de manera coordinada”, precisó.

Ver también:  Premios ProActivo categoría estudiantes brindó taller Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Elevator Pitch (Exclusivo)

Manifestó que uno de los grandes problemas por el cual existen muchas empresas informales, es la falta de acceso a crédito, por lo que habría que buscar que existan condiciones para que las pequeñas y medianas empresas, puedan acceder a tasas de interés más competitivas.

Hicimos un estudio donde vimos que la diferencia de la tasa de interés cobrada a la empresa grande y a la empresa pequeña es bien alta en Perú, es más del 30%, mientras que en otros países es menos del 10%. Entonces, eso da una idea de qué tan fácil es hacer negocios en otro lugar, en comparación al Perú”, puntualizó.

Otro aspecto que señaló es la dificultad para operar de manera formal en Perú, lo que incluye por ejemplo, las rigideces en el mercado laboral. “Los países que tienen éxito, que han logrado desarrollarse y generar un sector privado pujante, un sector empresarial dinámico, son los que tienen leyes laborales muy flexibles, donde es fácil contratar formalmente, pero también es fácil despedir formalmente. Y que tienen a la par mecanismos que permiten la reinserción laboral para las personas que perdieron su trabajo, tal como los centros de capacitación”, indicó.

Ver también:  Perú LNG: Inauguración de segundo terminal de GNL responde a priorización del uso del gas natural (Exclusivo)

Otro hecho que favorece a la informalidad, agregó, es la falta de independencia del Poder Judicial y su lentitud que puede llevar a la bancarrota a muchas empresas, cuando teniendo pocos recursos económicos tienen que litigar. Abundan las quejas al respecto.

Riesgos financieros por cambio climático

El director de la Unidad de Apoyo Politico de APEC reconoció que en materia de cambio climático el impacto ha sido muy grande, ante los desastres naturales. “El costo para reconstruir todos esos lugares son varios billones de dólares”, dijo.

Finalmente puntualizó que las economías  en APEC buscan un crecimiento económico que sea sostenible. “Estamos buscando, por ejemplo, fomentar el uso y producción y comercio de productos ambientales, bienes ambientales, servicios ambientales. Este año, el Perú está buscando un marco para poder fomentar la producción, el uso de energías renovables. Tengo entendido que el hidrógeno verde es una de ellas”, señaló.