Cecilia Rabitsch

ProActivo | Cecilia Rabitsch, la vicepresidenta de Asuntos Sociales, Ambientales y Sostenibilidad de ENGIE Energía Perú, explicó en el panel “Liderazgo e impacto” del foro “Mujeres STEM que inspiran”, organizado por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), cómo ha sido la trayectoria profesional para las mujeres lideres en el sector minero energético y de otros sectores tecnológicos que han estudiado carreras STEM.

En nuestra generación tuvimos que ser más hombres que los hombres, hoy no es necesario, se nos permite tener las cualidades femeninas. Eso no significa que tenemos que aguantar malos tratos de nadie, pero tampoco nosotras ejercerlos”, declaró Cecilia Rabitsch en exclusiva para ProActivo.

Añadió que tanto hombres como mujeres tienen un rol y cuanto más diverso sea el grupo de trabajo, será más rico y enriquecedor, además obtendrá más logros.

Asimismo hizo un llamado a las estudiantes a no dejarse que nadie las haga sentir menos, ni que permitan ningún tipo de abusos. Subrayó que en Perú aún existe una cultura predominantemente machista que prioriza la educación de los hijos varones, debido a que las mujeres ejercían los roles domésticos mientras que los hombres eran los proveedores. Apuntó que actualmente la realidad es otra y calificó de injusto que las mujeres no puedan competir por tener menos accesos a estudios.

En el mundo actual, tanto hombres y mujeres necesitamos de educación, formación y desarrollo. Eso hay que trabajarlo no solo con las mujeres, hay que trabajarlo todos, hombres y mujeres, porque no podemos seguir esta separación binaria de competencia entre ambos. Somos parte de un todo y tenemos que aprender a trabajar colaborando en armonía, cuando los equipos son diversos, hay colaboración y nos apoyamos unos a otros. Los logros y los objetivos que se pueden obtener como empresa, carrera, vocación, sociedad, son enormes”, manifestó.

Experiencia personal

Rabitsch también compartió que en su experiencia profesional inició estudiando biotecnología, genética molecular e ingeniería ambiental. En ese sentido apuntó que el camino recorrido no siempre será lineal. De igual modo se refirió a que actualmente hay una evolución y mayor penetración de mujeres en carreras STEM.

Cuando yo empecé éramos muy pocas. Cada vez hay más. Mi mamá entró a la Universidad de Ingeniería en los 70 y era la única. Hoy somos más y ahora como veo es casi igual. Creo que las mujeres en carreras STEM están a un 30%, ojalá se refleje el porcentaje proporcional de la población”, dijo.

Red de aliados

Como una de las conclusiones, sostuvo que las mujeres tienen que tener una red de personas de apoyo para solucionar los problemas y el equilibrio entre la vida laboral y el hogar. “Todavía tenemos mucho por trabajar en el tema cultural para la equidad y la paridad tanto en temas domésticos como temas laborales, pero estamos abriendo el camino para que las generaciones de atrás puedan lograr eso”.

Ver también:  Javier Bustamante: "En UTEC realizamos investigación conjunta con el MIT" (Exclusivo | Video)

La vicepresidente de Asuntos Sociales, Ambientales y Sostenibilidad de ENGIE Energía Perú también insto a las interesadas a acercarse a las universidades e instituciones especializadas como Women in Mining y Women in Energy.

Lo importante es que las chicas se acerquen, nos busquen. Escríbanos por LinkedIn. Hay programas de mentoring, hay una red grande de personas que estamos dispuestas a colaborar y a dar esa orientación que permita llegar a donde quieran llegar. A veces uno siente que hay muchas dificultades, pero también hay mucha gente dispuesta a llegar y abrir ese camino”, pronunció.

Dato

STEM significa “Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas” (Science, Technology, Engineering, and Mathematics). Es un acrónimo que se refiere a un enfoque educativo y profesional que enfatiza la importancia de estas cuatro disciplinas.