economía-manufactura

Este sería el menor registro negativo desde marzo cuando inició las medidas restrictivas para frenar el avance de la Covid-19. Y es que en octubre inició la fase 4 de la reactivación económica, con el que se reanudaron más actividades del sector servicios, turismo, vuelos internacionales, además de la ampliación de aforos en restaurantes y centros comerciales.

A detalle, los sectores que representan casi el 70% de la producción económica aún siguen en terreno negativo, donde el más golpeado es alojamiento y restaurantes (-44,4%), seguido de transporte (-23,11%), servicios a empresas (-14,97%), comercio (-3,81%), manufactura (-3,34%), minería (-2,83%) y otros servicios (-8,11%).

Ver también:  MEF aprueba emisiones de bonos por más de S/ 1356 millones para proyectos de inversión regional

Esto se vio contrarrestado parcialmente por el desempeño positivo de 7 sectores productivos, donde el rubro más optimista es el de servicios financieros y seguros con un crecimiento del 21,32%. Seguido de pesca (+12,35%), construcción (+8,84%), telecomunicaciones, agropecuario, electricidad y administración pública.

“Si bien con la fase 4 hay más actividades que están operando, se ven restringidas por las excepciones debido al distanciamiento social, por lo que hay una lenta reactivación de la economía. Y por el lado de la demanda, aún hay impacto en los ingresos por la pérdida de empleos e influye mucho el cambio de costumbres que está teniendo la población por precaución al contagio”, precisó el economista Armando Mendoza.

Ver también:  Paul Gómez asume el liderazgo de Gold Fields en Perú

Aumenta desempleo

En el caso laboral, INEI señala que Lima metropolitana y el Callao, durante el trimestre móvil septiembre-octubre-noviembre, el desempleo abarcó a 738.300 personas, representando un aumento de 120,4% comparado al periodo similar de 2019 (335.100). Además, es mayor a la cantidad de ciudadanos desempleados que hubo entre abril y junio (427.400), cuando el país estaba en confinamiento general.

Entre septiembre a noviembre, 819.200 peruanos perdieron su trabajo. Si bien la caída bajó del millón, a diferencia de trimestres móviles anteriores, el laboralista Ricardo Herrera precisa que en dicha la cifra se debe determinar a los nuevos trabajadores y los que recuperaron su empleo. Agregó que el empleo informal (subempleo) aumentó con la pandemia. Solo a diferencia del año pasado, más de 330.000 personas entraron a la informalidad

Ver también:  Evalúan avance de instalación de nuevo paso fronterizo entre Perú y Bolivia

Fuente: La República