La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y el Gobierno de Chile marcaron un hito el 9 de agosto de 2025 con la firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), un acuerdo estratégico que se proyecta como uno de los más relevantes en la historia del sector energético y minero del país. El contrato tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2060 y permitirá el desarrollo del proyecto Salares Altoandinos, con una proyección de 75,000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente y aportes por más de US$ 15,000 millones durante su vida útil.
Este primer CEOL de la Estrategia Nacional del Litio habilita la exploración y explotación de los salares Aguilar, Grande y La Isla, ubicados en la Región de Atacama. El proyecto será desarrollado bajo un modelo de asociación público-privada, con la participación de ENAMI y la multinacional Rio Tinto, considerada una de las principales compañías mineras del mundo.
La firma del CEOL fue encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams, y el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, en una ceremonia que también contó con la participación de representantes de comunidades indígenas, subrayando el carácter inclusivo del acuerdo.
Proyección económica y social
De acuerdo con declaraciones de Mlynarz, el aporte estimado del proyecto durante la vigencia del contrato alcanzará los US$ 15,000 millones, distribuidos entre ingresos fiscales, inversiones en ciencia e innovación, aportes a gobiernos regionales, municipalidades y comunidades indígenas. El ejecutivo comparó esta cifra con la construcción de “seis líneas de Metro como la Línea 7”, ilustrando la magnitud del beneficio esperado.
Por su parte, Soledad Jeria, country head de Rio Tinto en Chile, destacó: “Celebramos la firma de este CEOL, que es un paso más en la implementación de nuestra asociación con ENAMI en el proyecto Altoandinos”.
Salares Altoandinos: el mayor proyecto greenfield de litio en Chile
El proyecto Salares Altoandinos se perfila como el greenfield más ambicioso en el sector, con recursos estimados en 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). Este volumen representa un incremento del 28 % de los recursos totales de litio en Chile, consolidando al país como líder estratégico en el mercado mundial de este recurso clave para la transición energética y la movilidad eléctrica.
El CEOL incorpora exigencias ambientales y de innovación tecnológica de gran relevancia. Entre ellas, se prioriza el uso de energías renovables, la sustitución del uso de agua continental y la aplicación de tecnologías de extracción directa (DLE). Esta última ofrece claras ventajas respecto al método tradicional de evaporación en piscinas, al permitir una mayor eficiencia en el consumo de agua y en la recuperación global de litio, además de reducir significativamente el impacto en la superficie terrestre.