En los últimos 20 años, China ha invertido más de 57 mil millones de dólares en el control de la cadena de suministro de minerales críticos, esenciales para la transición energética global. Según un informe de AidData, el país asiático ha utilizado una red de 26 instituciones financieras estatales para garantizar su dominio en la extracción y procesamiento de recursos clave como litio, cobre, cobalto, níquel y tierras raras.
Países beneficiados y estrategia financiera
Entre 2000 y 2021, China financió 93 proyectos en 19 países, muchos de ellos en América Latina y África. Entre los principales beneficiados se encuentran Perú, Argentina, la República Democrática del Congo e Indonesia, todos con abundantes depósitos de minerales críticos.
A diferencia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), que se centra en infraestructura global, la estrategia minera china implica un modelo financiero más diversificado. En lugar de depender únicamente de bancos de desarrollo, China ha utilizado una combinación de bancos comerciales estatales como el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), el Bank of China y Citic para otorgar préstamos y financiamiento en serie.
China y el control de la producción minera
Más del 75% de las inversiones chinas en minerales críticos se realizaron a través de joint ventures (JVs) y vehículos de propósito especial (SPVs). Estos acuerdos permiten a empresas chinas mantener una participación significativa en la producción y procesamiento de recursos, minimizando el control de los gobiernos anfitriones.
Un ejemplo destacado es la inversión en el proyecto Caucharí-Olaroz en Argentina, donde la empresa Ganfeng Lithium posee el 46.7% de las operaciones, asegurando el acceso a uno de los mayores depósitos de litio en Sudamérica.
Impacto en los países anfitriones
A pesar del beneficio económico inmediato, el informe advierte sobre el riesgo de dependencia y la pérdida de control soberano sobre los recursos naturales en los países que reciben inversiones chinas. En dos tercios de los casos analizados, los gobiernos anfitriones tienen una participación mínima o nula en las JVs y SPVs, lo que reduce su acceso a futuros beneficios económicos.
Además, la estructura de los préstamos chinos tiende a generar compromisos financieros a largo plazo, haciendo que algunos países queden atrapados en deudas estratégicas difíciles de renegociar.
Geopolítica y el dominio chino en minerales críticos
La estrategia china ha generado preocupación en Occidente. En 2023, empresas chinas invirtieron 16 mil millones de dólares en minas extranjeras, la cifra más alta en una década y un aumento significativo respecto a los 5 mil millones invertidos el año anterior, según The Economist.
Esto ha provocado una respuesta de países como Estados Unidos y la Unión Europea, que buscan desarrollar sus propias cadenas de suministro y reducir la dependencia de China en la producción de minerales esenciales.
Futuro del mercado de minerales críticos
Con la creciente demanda de minerales esenciales para la energía limpia y la electrificación global, la competencia por su control se intensificará. China ha logrado posicionarse como un actor dominante gracias a su planificación estratégica y financiamiento agresivo.
Sin embargo, con el aumento de regulaciones y restricciones a la inversión extranjera en sectores estratégicos, es posible que el futuro del suministro de minerales críticos se redefina en los próximos años.