En 2024, Perú fue clasificado entre los cinco primeros países de América Latina y el Caribe según el Índice Global de Ciberseguridad. Este informe, elaborado por organismos internacionales, evalúa las políticas, programas y capacidades de los países en materia de seguridad digital. En el caso peruano, se reconoció el avance en la creación de estructuras organizativas para gestionar los riesgos tecnológicos y la implementación de programas educativos especializados.
Esto implica que existen esfuerzos visibles para proteger las infraestructuras críticas, establecer normas de seguridad y participar en los foros regionales de cooperación. Este progreso es el resultado de las iniciativas lideradas por la Secretaría de Gobierno Digital y otros entes reguladores.
Plataformas digitales y protección de datos
Dentro del sector de los servicios en línea, se han desarrollado múltiples soluciones diseñadas para manejar datos de manera segura. Un ejemplo importante serían los sitios que ofrecen entretenimiento digital mediante transacciones en línea. Estos portales gestionan información confidencial que debe estar protegida contra interceptaciones y fraudes.
En ese contexto, plataformas como PayPal han sido adoptadas por muchas de estas páginas como forma de pago preferida. Gamble Insiders ha documentado cómo la combinación entre la velocidad de las transacciones y la protección frente a fraudes ha impulsado el uso de esta forma de pago en sitios de casino con PayPal.
Esta tendencia no solo se debe a su sistema de encriptación y políticas contra devoluciones fraudulentas, sino también a la capacidad de Paypal de funcionar como intermediario sin revelar datos bancarios sensibles. Los jugadores que utilizan esta opción acceden a beneficios como el anonimato en las operaciones y unos procesos de verificación seguros.
En este tipo de plataformas, contar con sistemas que prevengan el robo de datos es un elemento indispensable para mantener la operatividad sin interrupciones ni conflictos legales.
Educación y formación en ciberseguridad
Parte del esfuerzo por reforzar la ciberseguridad en Perú se concentra en la capacitación. Varias entidades estatales han iniciado rutas formativas para funcionarios y estudiantes, a menudo con el apoyo de empresas tecnológicas internacionales. Del mismo modo, universidades e institutos técnicos han lanzado cursos de formación gratuitos sobre ciberseguridad y gestión de plataformas seguras.
Uno de estos programas se desarrolló en colaboración con Cisco y se centraba en la detección de incidentes y la gestión segura de redes. Según la Secretaría de Gobierno Digital del Perú en la plataforma oficial de servicios gubernamentales (gob.pe), su objetivo es capacitar a analistas de seguridad digital con formación práctica.
Por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones (INICTEL-UNI) ha sido sede de ejercicios internacionales,como el Cyberdrill Regional para las Américas en gob.pe, donde expertos de diferentes países simulan amenazas cibernéticas reales para practicar respuestas coordinadas.
Iniciativas del sector privado
El sector privado también ha asumido un rol activo en la protección de los entornos digitales. Según informes publicados por Quironprevencion.com, algunas empresas en Perú han desarrollado sus propios centros de monitoreo. Estos centros permiten identificar vulnerabilidades en tiempo real y, según afirman, permiten a las personas comprender la importancia del descanso y evitar el exceso de trabajo.
Según estas mismas fuentes, otras empresas han reforzado también sus protocolos internos para proteger la información de sus usuarios de un acceso no autorizado. Las empresas de telecomunicaciones son un claro ejemplo de esta tendencia, ya que han creado unidades especializadas de análisis de tráfico digital. Su principal función es prevenir la ciberdelincuencia. Para ello, utilizan sistemas basados en inteligencia artificial que identifican patrones sospechosos y activan mecanismos de respuesta.
Además, las empresas que ofrecen servicios digitales o comercio electrónico están cada vez más comprometidas con los estándares internacionales de seguridad. Esto les permite garantizar una gestión adecuada de los datos y evitar problemas legales. Según informes publicados por Cipher en prosegur.com, estas iniciativas fortalecen el ecosistema digital nacional y promueven la confianza de los usuarios.
Cooperación y normas en desarrollo
La evolución de la ciberseguridad en Perú también está marcada por la creación de marcos legales para poder organizar respuestas ante los posibles ataques. Según la información publicada por la Presidencia del Consejo de Ministros (gob.pe), la reglamentación de la Ley de Ciberdefensa tiene como objetivo establecer una estructura clara para integrar la seguridad digital en la defensa nacional.
De acuerdo con la PCM, la elaboración del reglamento fue coordinada con distintas agencias estatales. El trabajo conjunto quiere asegurar una implementación efectiva que esté alineada con estándares internacionales y necesidades locales. Además, la norma incluye el fortalecimiento de capacidades institucionales para monitorear, prevenir y responder a incidentes de origen digital.
En paralelo, Perú asumió la presidencia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2024. Según la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (proactivo.com), temas como la inteligencia artificial, la transformación digital y la ciberseguridad ocupan un lugar destacado en la agenda nacional.