Claudia Cooper

La ejecutiva de Antamina indicó que este crecimiento de la minería informal ha dado paso también a la ilegal y a ralentizar el crecimiento del país.

En el conversatorio “Exploremos el futuro de la economía mundial” del XV Simposio de la SNMPE, Claudia Cooper, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina, reflexionó en cómo ha crecido la minería ilegal en el Perú a través de las condiciones que el gobierno brindó para intentar incorporar de manera formal al sector informal.

Creamos este sistema más fácil para ellos, eso generó y sigue ocurriendo que ese sector menos competitivo, informal y más pequeño crezca mucho más rápido. Y eso ha generado mayor rentabilidad de un sector informal, que además se condice con lo ilegal porque lo informal es opaco y al ser opaco la ilegalidad entra muchísimo más rápido, y ha empezado a tener mayor representación política porque al tener más rentabilidad puede financiar”, señaló.

Ver también:  SNMPE: Por cuatro años de retraso en un proyecto minero se dejarían de percibir S/ 12,000 millones de PBI

En ese sentido, lamentó que se hayan bajado los estándares para la formalización minera con una serie de medidas, como el Reinfo, que le dieron facultades a los informales para ser mucho más competitivos y empezar a crecer más rápido.

Estamos acelerando esa supuesta competitividad relativa de un sector informal que ojalá no nos gane la batalla, peor aún ilegal”, apuntó.

Asimismo, Cooper advirtió que si el tamaño de las empresas informales sigue creciendo, la productividad del país irá cayendo, con lo cual, se va a ralentizar significativamente el crecimiento. Además, si se le suman los problemas de seguridad que trae tanto para empresas grandes, emprendedores y la ciudadanía en general, la afectación va a ser mucho mayor.

Ver también:  Abraham Chahuan: Si ejecutamos los proyectos mineros en cartera, podemos recaudar hasta US$ 100 mil millones de impuestos

Tenemos que ver la manera de ser un país menos dividido en dos. Esperamos en algún momento poder dejar la ‘esquizofrenia’ (que nos divide) y empezar a integrarnos, y aquella empresa que crezca debería ser premiada y no exactamente al revés”, afirmó.

De igual manera, recomendó que el OEFA – Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental empiece a fiscalizar a quienes ya tienen un tamaño importante y deberían estar teniendo estándares más altos de supervisión.

Gestión pública

Por otro lado, la también expresidenta de PERUMIN Convención Minera, resaltó la importancia de fortalecer la institucionalidad pública e impulsar la mejora de la gestión para la eficiente aplicación de las normas en todo aspecto, más allá de solicitar más normativas que no necesariamente contribuyan en los procesos.

Ver también:  Seguridad jurídica para impulsar la inversión en el Perú

Creo que tenemos que empezar a demandar menos normas y más gestión, y la reforma central es que quien va a aplicar esas normas tiene que estar en la capacidad de aplicarlas. La descentralización genera una cantidad de normativas que cuando uno ve a las autoridades, no las pueden aplicar siquiera. Entonces, creo que es el tema institucional el que tenemos que empezar a resolver para evitar que los trámites se sigan plurificando”, indicó.