ProActivo | El presidente del XV Congreso Nacional de Minería, Edgardo Orderique, señaló que la industria minera en el Perú viene cumpliendo en un 30% la reducción de emisiones de carbono en los procesos que corresponden a insumos utilizados en sus operaciones.

En entrevista exclusiva para ProActivo, sostuvo que las empresas deben revisar sus procesos de explotación, transporte y producción, a fin de hallar “una forma que no emita gases” de efecto invernadero al ambiente.

En ese sentido, Orderique mencionó que todas las compañías del sector “están muy enfocadas” en descarbonizar sus procesos y usar energías limpias”, en un tránsito hacia la transición energética y la sostenibilidad.

El titular del XV CONAMIN explicó que otros dos pilares fundamentales para una minería sostenible en nuestro país es reducir las emisiones de carbono en todos sus procesos e implementar y hacer un uso responsable de energías renovables y más limpias en sus actividades, principalmente la energía eléctrica.

En tal sentido, resaltó la necesidad de hallar maneras nuevas y más limpias para cada etapa de la producción de minerales, a fin generar una minería sostenible que contribuya a la descarbonización y encaminada hacia la transición energética. “¿Cómo hacemos para que todos estos procesos puedan ser limpios? Hay todavía una gran distancia para poder cumplir con ello”, remarcó.

Orderique detalló que en la actualidad para alcanzar la sostenibilidad ambiental, se han definido 3 alcances. El Alcance 1 comprende las emisiones directas producidas por la empresa, y en la que hay un evidente avance.

El Alcance 2, relacionado con la energía eléctrica que consume la empresa, y en consecuencia el uso de energías renovables hacia una transición energética.

El Alcance 3 aclaró es todo lo que ingresa a las operaciones, a través de los insumos y equipos la fabricación. “En este alcance es importante considerar cómo podemos fabricarlos de forma que no se emita contaminación al ambiente”.

Explicó que los tres alcances están en relación con el producto final, que son los concentrados. “Cómo se transporta, se embarca; y se exporta”, también se considera.

“Creemos que nuestros proveedores, a través de los servicios que nos prestan, todavía tienen que trabajar mucho. Pensamos que el Alcance 3 está alrededor de un 30% y tal vez menos en cuanto a cumplimiento de acciones para poder llegar a tener una limpieza total, de descarbonización.

Agregó que ese Alcance 3 obviamente se puede hacer. “Esto es un reto, los aviones usan, básicamente diesel, nuestros transportes de concentrado, por poner otro ejemplo también, usan diesel para movilizar toda la producción a través de este medio de transporte terrestre. Entonces, ¿cómo hacemos para que esto cambie?”, se preguntó.

Añadió que la fabricación de muchos insumos usados en la minería, tal como los de acero, usan el diesel como una forma de fundir el metal.

Al respecto señalo que aún existe gran distancia para lograr que todos esos procesos puedan ser limpios.

Minería sostenible que reduzca la pobreza

Además, para el ingeniero Edgardo Orderique, hablar de sostenibilidad no se trata solamente de descarbonizar las actividades productivas y la economía, sino también de “tener menos pobreza, que nuestras comunidades puedan tener una calidad de vida” similar a la que se tiene en las ciudades.

Agregó que la meta de generar una minería sustentable está relacionada estrechamente con el “uso responsable de nuestros recursos para no afectar a las generaciones futuras”. En tal sentido, Orderique sostuvo que este nuevo enfoque en el proceso extractivo puede ser un aliado para evitar que la temperatura en la superficie de la Tierra continúe elevándose, y reducir las probabilidades de que los crecientes fenómenos climáticos afecten aún más a los sectores sociales menos favorecidos.

Finalmente, el presidente de Conamin 2024 adelantó que este viernes 28 de junio se presentará una agenda elaborada por el sector, con propuestas trazables hacia una minería sostenible, innovadora e inteligente.