- Este mecanismo permite contar con una nueva fuente de financiamiento para reducir el déficit de viviendas en zonas de pobreza y pobreza extrema en el ámbito rural.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), viene impulsando la construcción de viviendas rurales “Wasiymi” mediante convenios de financiamiento con recursos del canon. Desde agosto de 2023 hasta junio de 2025, se han suscrito 14 convenios con gobiernos regionales y locales para la construcción de 1,291 viviendas, con una inversión mayor a S/81 millones. Actualmente, se encuentran en gestión tres convenios adicionales.
Estas intervenciones buscan reducir el déficit cualitativo de vivienda en el ámbito rural, priorizando zonas vulnerables expuestas a condiciones climáticas extremas como heladas y friaje, a través de una acción articulada entre el MVCS y los gobiernos subnacionales.
¿Cuál es la ruta de intervención con recursos del canon?
Antes de la firma del convenio, el PNVR brinda asistencia técnica e información a los gobiernos subnacionales sobre el mecanismo de financiamiento. Una vez suscritos los convenios, las entidades regionales o locales transfieren recursos al PNVR para las siguientes etapas:
· Pre-ejecución: identificación y selección de las familias beneficiarias, así como la elaboración y aprobación de los expedientes ejecutivos.
· Ejecución: etapa de construcción del proyecto.
La construcción de las viviendas se realiza a través de Núcleos Ejecutores (NE), organizaciones conformadas por los propios beneficiarios de la comunidad, autorizadas para gestionar y ejecutar directamente los recursos, con acompañamiento técnico del PNVR. Las intervenciones suelen desarrollarse en un periodo de aproximadamente 10 meses.
Rol del PNVR en las intervenciones
· Evaluar el impacto post-intervención (uso, temperatura y satisfacción).
Tipos de viviendas “Wasiymi”
Las viviendas se construyen con materiales sostenibles y accesibles, y cuentan con un nuevo metraje ampliado respecto al modelo anterior:
· Ladrillo: de 26 m² a 44.4 m²
· Bloqueta: de 31.84 m² a 41.78 m²
Aporte del beneficiario
Las familias beneficiarias contribuyen con mano de obra no calificada, principalmente en actividades como excavación de zanjas, traslado de materiales y acondicionamiento del terreno.
Requisitos para firmar un convenio con recursos del canon
· Copia del DNI de la Autoridad y Credencial emitida por el JNE