El Congreso de la República ha aprobado la Ley que crea el Fondo Social para el Desarrollo de Chancay, una medida clave que busca cerrar brechas de infraestructura y mejorar el acceso a los servicios públicos en la zona de influencia del Terminal Portuario de Chancay. Esta iniciativa se financiará con un porcentaje de los recursos recaudados por la Participación en Rentas de Aduanas (PRA) y tiene como propósito beneficiar directamente a la población local.
Objetivo del Fondo Social para el Desarrollo de Chancay
El Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ha sido creado con la finalidad de atender necesidades críticas en infraestructura y servicios esenciales, asegurando que el crecimiento económico generado por el Terminal Portuario de Chancay tenga un impacto positivo en las comunidades circundantes.
La ley establece que los recursos de este fondo estarán destinados a proyectos sociales, mejoramiento de infraestructuras públicas y garantía de acceso a servicios básicos, con un enfoque en el bienestar de la población de la provincia de Huaral.
Financiamiento
Uno de los aspectos más relevantes de esta ley es su mecanismo de financiamiento. El fondo recibirá el 20% del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas (PRA) recaudados en la aduana marítima ubicada en los terminales portuarios de la provincia de Huaral. Esta medida asegura una fuente de financiamiento estable para la ejecución de los proyectos planificados.
Administración y transparencia
La gestión del Fondo Social para el Desarrollo de Chancay estará a cargo de un Consejo de Administración, conformado por tres representantes de las siguientes instituciones:
- Municipalidad Distrital de Chancay: El alcalde o un representante, quien presidirá el consejo.
- Municipalidad Provincial de Huaral: Un representante designado.
- Municipalidades distritales de Huaral: Un representante elegido entre ellas.
Este esquema de administración garantiza que las decisiones sobre el uso de los recursos se tomen de manera participativa y transparente, con un enfoque en las necesidades reales de la población.
Área de influencia del Terminal Portuario de Chancay
Según la nueva ley, se define como área de influencia del Terminal Portuario de Chancay a aquella zona geográfica en la que las actividades del puerto pueden generar impactos ambientales y sociales. La identificación de esta área se realiza con base en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por el titular del puerto.
Dicho estudio permite identificar medidas para minimizar, mitigar o compensar los efectos del desarrollo portuario en la población y el entorno.
Modificación de la Ley 27613
Como parte de esta iniciativa, la ley también introduce modificaciones a la Ley 27613, Ley de la Participación en Rentas de Aduanas, en los siguientes aspectos clave:
- Distribución de los recursos de PRA: Se mantiene el criterio de distribución de los recursos PRA en un 40% según la población, 10% según la extensión territorial y 50% de acuerdo con el número de gobiernos locales en cada distrito.
- Asignación específica para Chancay: En el caso de la provincia de Huaral, se asigna el 20% de los recursos PRA al Fondo Social para el Desarrollo de Chancay, garantizando una inversión focalizada en la mejora de condiciones de vida en la región.
Reglamentación y plazos de implementación
Para asegurar la correcta aplicación de la ley, el Poder Ejecutivo tiene un plazo de 90 días calendario desde la entrada en vigor de la norma para aprobar su reglamento. Este documento establecerá los lineamientos específicos para la operatividad del fondo, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y transparente.
Impacto
La creación del Fondo Social para el Desarrollo de Chancay es una medida que busca garantizar que el crecimiento económico generado por el Terminal Portuario de Chancay beneficie directamente a la población local.
Entre los beneficios esperados destacan:
- Mejoramiento de infraestructura vial y urbana en la provincia de Huaral.
- Fortalecimiento de los servicios públicos, como salud, educación y saneamiento.
- Desarrollo de programas sociales que promuevan la inclusión y la equidad en la región.
- Generación de empleo y oportunidades económicas para los habitantes locales.