Daniel Palomino Seguín

La minería ilegal se ha convertido en el mayor flagelo para el desarrollo sostenible del sector minero en el Perú, superando incluso al narcotráfico en términos de impacto económico y social. Así lo advirtió Daniel Palomino, socio del área de Energía y Minas del Estudio Muñiz, en una reciente entrevista en la que reflexionó sobre los desafíos más urgentes del país frente a este fenómeno delictivo.

“La minería ilegal en el Perú mueve seis veces más que el narcotráfico”, afirmó en una entrevista para la La Voz Minera EMG, resaltando las dimensiones del problema. Según precisó, esta actividad ilícita no solo genera pasivos ambientales como bocaminas abandonadas o infraestructura sin desmantelar, sino que “el gran pasivo me parece que es la vida de la gente y la polución que genera”.

El especialista hizo referencia a la trágica situación ocurrida recientemente en la región La Libertad, donde 13 mineros fueron asesinados en circunstancias violentas. “Estamos en una situación bastante complicada. Esa noticia nos ha chocado a todos en el sector”, sostuvo.

Ver también:  Marina de Guerra ejecutó más de 50 operativos contra la minería ilegal durante el 2025 en la Amazonía peruana

A pesar del potencial minero de regiones como La Libertad, el experto lamentó que el auge de la minería ilegal haya convertido al norte del país en un foco de inseguridad. “La región es contradictoria: tiene un gran potencial para la minería aurífera, pero también una fuerte presencia de minería ilegal que desestabiliza la zona”, indicó.

Con miras a las elecciones presidenciales del próximo año, Palomino sostuvo que el próximo gobierno deberá priorizar el combate a la minería ilegal como punto de partida para reordenar el sector. “La resolución de la problemática de la minería ilegal debe ser el primer punto en la agenda del próximo gobierno”, señaló.

Ver también:  Jimena Sologuren saluda medidas desregulatorias del Ejecutivo, pero advierte retos para frenar el avance de la minería ilegal

El especialista también destacó el enorme potencial del país para seguir desarrollando la minería formal. “El Perú está en su mejor momento con todo el potencial que tiene. Estamos solamente con el 1.1% del territorio nacional en explotación. O sea, la cantidad de cosas que se pueden hacer en minería es tremenda”, precisó.

No obstante, advirtió que para alcanzar dicho potencial se requiere una reforma profunda en los procedimientos administrativos. “Es necesario afinar nuevamente el tema de la tramitología, finiquitar, darle una solución al proceso de formalización minera”, manifestó. En su opinión, solo así se podrá garantizar una minería moderna, responsable y generadora de empleo e inversión.

Ver también:  Operativo contra minería ilegal en Pataz logra destrucción de bienes valorizados en más de 30 millones de soles

Palomino alertó además sobre el clima político que se avecina con el proceso electoral de 2026. “A veces los candidatos suelen socializar propuestas, iniciativas legislativas bastante demagógicas. Y ello genera turbulencia para los inversionistas en el sector minero”, advirtió.

En ese sentido, hizo un llamado a la responsabilidad política y al realismo en las propuestas. “Esperemos que este año que viene sea, en contraste con otros años anteriores, un poco más calmado, que no se discuta tanto la carga tributaria del sector y se eviten medidas populistas que no nos van a ayudar a seguir atrayendo inversión”, concluyó.