IPE

La minería ilegal es un problema creciente en el país. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) el Perú contribuye con el 44 % del total de oro ilegal exportado por América del Sur, posicionándose como el principal país de procedencia de la región.

Carlos Gallardo, gerente general del IPE, quien participa en PERUMIN 37, sostuvo que el país se ha convertido en “un jugador clave” en las exportaciones del oro ilegal. Le siguen de lejos en este ranking, Colombia con 25 %, Bolivia con 12 %, Ecuador con 9%, Brasil con 9 % y Venezuela con 1 %.

Según las cifras del instituto, en las últimas dos décadas, el volumen de las exportaciones de oro ilegal se multiplicó por ocho y al cierre del 2025, alcanzará a las de oro legal (US$ 12 mil millones). “La proyección es que siga incrementándose y esto ocurre frente a nosotros”, dijo.

Gallardo afirma que no solo ha aumentado la comercialización, también los comercializadores, las denuncias al Ministerio Público y las operaciones sospechosas vinculadas a la minería ilegal.

“Cada mes se crean 82 procesadoras y 58 comercializadoras, casi el triple que hace una década. Además, el número de exportadores de mineral se ha multiplicado por tres en la última década, y en Puno, se ha multiplicado por 12”, refirió Gallardo.

Hay evidencia de minería ilegal en todo el Perú, pero son 12 regiones con una mayor presencia: La Libertad, Arequipa y Madre de Dios son las primeras. “En Madre de Dios se consume cinco veces más combustible que en cualquier otra región amazónica”, indicó, como prueba de la existencia de la actividad ilegal..

En otro momento advirtió que la minería ilegal sumado a la delincuencia están restando competitividad al país. “El sector empresarial considera un obstáculo grande los grupos criminales, terroristas y guerrilleros que puedan interrumpir las actividades de inversión”, sostuvo.