economía peruana

Las principales agencias calificadoras, incluyendo Moody’s, Fitch Ratings y Standard & Poor’s, han reducido sus proyecciones de crecimiento para el Perú. Esto se debe a preocupaciones sobre la gobernanza, la estabilidad política y las perspectivas económicas del país. La inestabilidad política y la recesión económica han afectado las perspectivas de crecimiento.

Fitch Ratings y sus previsiones

Fitch Ratings señala que los riesgos para las calificaciones crediticias del Perú son elevados debido al debilitamiento de la gobernanza y la estabilidad política. La agencia sostiene que la economía peruana ha entrado en recesión técnica debido a la caída del PBI en varios trimestres de 2022 y 2023. La inversión privada también ha disminuido, lo que ha llevado a Fitch a reducir su pronóstico de crecimiento para 2023 al 0.8%. Además, advierte sobre posibles riesgos de un fenómeno de El Niño más fuerte de lo esperado y una mayor inestabilidad política.

Standard & Poor’s y sus cambios en las previsiones

Standard & Poor’s Global Ratings ha realizado cambios en sus previsiones debido a “sorpresas” en los resultados del PBI del segundo trimestre y factores específicos del Perú. Han ajustado su proyección de crecimiento para 2023 del 1.8% al 0.9%. Esto se debe al malestar social y al impacto del fenómeno de El Niño.

Moody’s y la recesión económica

Moody’s también ha reducido su perspectiva de crecimiento del PBI del Perú de 1.3% a 0.6%, con riesgo a la baja. La agencia advierte que el país está en recesión económica, una situación que el Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, ha aceptado.

Desafíos para salir de la recesión

Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas, dijo a Gestión.pe que la recesión continuará durante el año y que la recuperación no comenzará hasta la segunda mitad de 2024. Propone cuatro elementos clave para salir de la recesión: restaurar la confianza, reorganizar el sector público, brindar incentivos a las micro y pequeñas empresas (mypes) y fortalecer los programas sociales para reducir la pobreza y aumentar el empleo.

Restaurar la confianza

Thorne sugiere que se debe mostrar a los inversores y consumidores que la situación ha cambiado y que sus inversiones estarán protegidas. La simplificación tributaria es otro elemento importante.

Reorganización del sector público

Es fundamental reorganizar el sector público y asegurarse de que los funcionarios sean técnicos calificados. La legislación también debe cambiarse para garantizar que las empresas que contratan con el Estado tengan experiencia. Se necesita simplificación administrativa para agilizar los trámites.

Incentivos para las mypes

Thorne señala que las mypes deben recibir incentivos para crecer y convertirse en empresas más grandes. También es necesario abordar el problema del factoring y llevar a cabo una reforma laboral para reducir los costos laborales y promover la formalización.

Reactivación económica y apoyo social

Guillermo Arbe, gerente principal de Estudios Económicos de Scotiabank, mencionó al mismo diario que el Congreso ha aprobado un crédito suplementario para financiar la reactivación económica y la respuesta al fenómeno de El Niño. Este crédito podría destinarse a programas sociales que proporcionen alivio a la población.

Impulso a la inversión privada

Arbe destaca que el crecimiento sostenible solo puede lograrse mediante la reactivación de la inversión privada. El Perú tiene una cartera de proyectos potenciales, especialmente en el sector minero, que no se han aprovechado debido a la inestabilidad política. Se necesita un esfuerzo significativo para atraer inversiones y generar confianza empresarial.