Comisión de Economía incluirá esta iniciativa en el debate sobre la reforma del sistema previsional en el Congreso.
El presidente de la comisión de Economía, Casio Huaire, anunció que propuestas como la de eliminar el aporte obligatorio a las AFP serán incluidas en el debate de la reforma del sistema previsional en el Congreso.
“Ahora toca hacer todo un trabajo para ver de qué manera vemos la solución a futuro del sistema previsional. Hay muchos puntos de vistas para analizar, por ejemplo se ha propuesto que no debería haber ningún aporte obligatorio”, comentó Huaire.
En la víspera un grupo de economistas de la Universidad del Pacífico planteó eliminar el aporte previsional obligatorio a las AFP y crear una pensión universal no contributiva para las personas mayores de 65 años, financiada con impuestos del Gobierno central.
“Esta propuesta será debatida con otros proyectos de ley de los congresistas y las sugerencias de los ciudadanos. Es necesario llegar a un consenso para el debate del sistema previsional”, añadió.
Cabe anotar que la comisión de Economía conformó un grupo de trabajo para presentar propuestas hacia la reforma del sistema de pensiones en el país.
Por su parte, el congresista Jaime Delgado planteó que se forme una comisión multipartidaria en el Congreso para empezar a sistematizar las propuestas y evaluarlas.
“Lo importante es que empecemos pronto la dicusión sobre este tema que es tan importante y sensible para el país”, dijo.
El Comercio
El problema de eliminar aportes obligatorios para jubilación es casi un absurdo. En USA, todos, personas dependientes y no dependientes, obligadamente aportan al Seguro Social y ello conlleva que cualquiera que cotiza por un mínimo de 10 años cuando menos, reciba un ingreso por jubilación y además un seguro de salud bastante aceptable. Los ciudadanos de USA además, por tradición, suelen ahorrar vía inversión y ello permite que una gran mayoría tenga pensiones de retiro bastante aceptables. Nunca he leído una propuesta en USA de eliminar la obligatoriedad de tales aporte. Este modelo predomina en numerosos países.
La idea de dar S/ 206 a los que cumple 60 años, podría significar que en pocos anos 10 millones de peruanos deban recibir ese monto, aunque hayan tenido AFP o la ONP, lo que representaría un egreso de 2,160 millones por mes y 25.920 millones por ano o sea un pago imposible de ser asumido por el erario nacional-
En el caso del Perú hay que hacer varias correcciones, que deberían tomarse de inmediato.
1. Debe existir en cada AFP por lo menos un Director que represente directamente a los jubilados, mismo que seria elegido vía concurso de una entidad privada a la cual se presentían todos los interesados que cumplan ciertos requisitos mínimos. El costo de la selección correría por cuenta de la SBS. Actualmente hay en cada AFP un director que tiene categoría de independiente, pero tal medida es una burla, pues lo que se requiere es algún director que represente directamente a los jubilados. Los fondos que se administran no son propiedad de las AFP
2. Quienes aportan actualmente obligatoriamente a las AFP deben tener la opción de limitar su aporte mensual a S/ 1,000, si estuvieran aportando mas que esa suma.
3. Al cumplirse los 65 anos y jubilarse, se definirá que si los que va a recibir el jubilado es mas de 2 salarios mínimos por mes, pueda retirar de su fondo todo o parte del excedente de ahorros previsionales, si así lo decide.
4. Quien cumple 65 anos debe tener la opción de acogerse a alguno de los planes de jubilación que a la fecha ofrecen las AFP o podrán optar por transferir su fondo previsional a una entidad bancaria para vivir con el producto de los interés respectivos, en tanto se considere que el rendimiento es mejor que lo ofrecido por las AFP y, además, de fallecer el titular, el total de su fondo en el Banco respectivo, será recibido por la esposa o herederos, los cuales podrán optar por continuar viviendo del rendimiento de los intereses respectivos, que podría esta en el rango del 7/% anual.
El Gobierno dará normas para que estos fondos previsionales en bancos se utilicen exclusivamente para el financiamiento de viviendas para personal del sector público que se hayan acogido a la Ley de Servicio Civil y que tengan por lo menos 3 anos de servicio en el Estado. Esto permitirá que los pagos de hipotecas mensuales se realicen por descuento de planilla. Así mismo, los bancos no podrán cobrar para el financiamiento de hipotecas mas de 5% adicional a lo que tengan establecido para cada año calendario como pago de interés compuestos sobre estos fondos. Un a ves fijada la tasa de interés compuesto, los Bancos no podrán reducir la a tasa acordada inicialmente, por todos los anos sub siguientes.
5. Para el caso de fondos administrados por las en la AFP, tal cual ha sido sugerido, debe autorizarse inversión de parte de tales fondos en el financiamiento de inmuebles, lo que se ejecutara via empresas subsidiarias de las AFP creadas para este exclusivo fin..
Debe darse una Ley que quienes tengan cotizaciones por menos de 20 añnos a la ONP tengan derecho al reembolso inmediato del monto aportado, mismo que se entregará una AFP que designe el interesado-. Este norrma regirá para todos aquellos que tengan mas de 65 anos y no obtengan el pago de jubilación por parte de la ONP, por contar con menos de 20 anos de aportes..
Adicionalmente deberá buscarse una formula que o bien incentive la formalización de las personas independientes o que en toda compra en que se pague el 19% de IGV, de determine que 2% irán a un ahorro previsional a favor de las personas individuales que den su numero de DNI y sean titulares de la factura respectiva, lo que se daría para todos aquellos pagos que se hagan vía factura electrónica enlazada a la SUNAT, de manera tal que al recibirse el pago del contribuyente del IGV, automáticamente se acumule un monto en una cuenta de ahorro previsional, que se entregara mes a mes a una AFP que designe el interesado, previa verificación que el beneficiario tenga a la fecha 18 o mas anos de edad cumplidos. Se fijará un tope máximo de beneficio mensual, que seria de 10% de la UIT.
Esta medida posibilitara que miles de empresas se vinculen al pago electrónico, a fin de obtener la preferencia de parte de quienes buscan obtener un ahorro previsional por este medio.
Me parece una ilusión el pensar que siendo voluntario el aporte, los empleados vayan a ahorrar para su jubilación. El sistema actual no debe ser eliminado, sino mejorado, en beneficio de los empleados que cumplen su edad laboral, para evitar que cuando llegue el momento se vean al margen del sistema (se público o privado).
El mejoramiento del sistema privado debería orientarse a evitar que los ahorros previsionales realizados durante la vida laboral no pueden ser recibidos íntegramente por sus propietarios, como sucede a la fecha.
Los pensionistas no sólo se ven obligados a recibir con “un gotero” sus aportes de toda la vida, sea a cargo de una AFP o a cargo de una empresa aseguradora; sino que también reciben del modo más injusto que se pueda imaginar cuando la AFP o la aseguradora proyecta una pensión mensual teniendo en cuenta la edad del principal y de su cónyuge, y cuando muere el primero le otorgan sólo el 42% de la pensión al cónyuge. Cómo es posible que proyectando la pensión en el tiempo para dos personas ( o más si hubiera otros beneficiarios), cuando muere el principal esa pensión se reduce al 42%. El 58% no recibido por los beneficiarios, queda como una utilidad extra de la empresa aseguradora, y obviamente como un recurso extra de la AFP si ésta ha de administrar la pensión del jubilado. Este trato injusto, normado por la ley, debería ser eliminado no sólo para el futuro sino también sobre los casos existentes.