ProActivo | Diversas empresas de Australia, proveedoras de la minería (METS), presentaron sus soluciones para el sector minero peruano en un enriquecedor encuentro donde exhibieron las herramientas para potenciar la minería en el Perú a través de equipos, tecnología y servicios.
“Nos gusta decir que somos socios de las mineras en términos de conocer sus dolores, inquietudes, y poder buscarle la solución que más se ajusta a sus propias necesidades”, dijo Paulina Downey, directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica del Trade and Investment Queensland, en declaraciones recogidas por ProActivo durante el Peru Mining Day, organizado por la agencia estatal australiana Trade and Investment Queensland.
Queensland es considerado un Silicon Valley de las tecnologías mineras, con una gama de productos y servicios que cubre todo el ciclo minero, debido a sus empresas METS (Industria de equipos, tecnología y servicios).
El Trade and Investment Queensland organizó en Lima el evento Peru Mining Day, al que acudieron diversos representantes de las empresas mineras que operan en Perú, así como de las METS, entre ellos: Sergio Rodríguez, director ejecutivo de KonNx Eléctrica; Marcos Sepúlveda, gerente regional en Ausrod; Christian Pastén Cortés, gerente regional en Glencore Technology; Douglas Aitken, director ejecutivo en SMI-ICE-Chile; Edwin Loayza, gerente de Ventas para Latinoamérica en Phibion; Steven Weeks, gerente de Innovación y Tecnología en Transcale; Héctor Mendoza, gerente regional en RTI; Juan Pablo Ruiz-Tagle, gerente regional en IoT Automation para Latinoamérica; y David Fussel, gerente regional en Emesent.
El director ejecutivo de KonNx Eléctrica, Sergio Rodríguez, explicó que son fabricantes de enchufes para cables en media tensión y que en el Perú tienen a más del 50% del mercado utilizando sus productos. “Suministramos energía principalmente en la minería peruana en palas y perforadoras”, precisó.
Por otro lado, el gerente regional en Ausrod, Marcos Sepúlveda, señaló que la empresa tiene 30 años de experiencia fabricando camiones especializados para soporte en minería y mantención de caminos, así como para perforación de voladura.
Sobre Glencore Technology, Christian Pastén Cortés compartió que provee diferentes soluciones para el procesamiento de minerales como cobre, plomo y zinc, e incluso metales preciosos como plata y oro. “Nuestras soluciones van en conjunto con el soporte técnico, las soluciones son para el procesamiento de los minerales, donde ya tenemos productos que están en la región, en Perú”, dijo el gerente regional.
A su turno, Douglas Aitken, director ejecutivo de SMI-ICE-Chile, explicó que como centro I+D (Investigación y Desarrollo), su propósito es generar soluciones para abordar los desafíos generalmente de sostenibilidad, así como de producción de la industria minera. Contó que es un trabajo en conjunto con la Universidad de Queensland, socios en Latinoamérica, la industria minera, comunidades y gobierno, para comprender mejor los desafíos del contexto y diseñar soluciones innovadoras en temas como mejor eficiencia en la producción de minerales, reducir la huella ambiental e hídrica, o mejoras en la gestión de recursos hídricos o de relaves. “Trabajamos en la resiliencia contra el cambio climático”, apuntó.
Por otro lado, Edwin Loayza, gerente de Ventas para Latinoamérica en Phibion, contó que desarrollan servicios enfocados en la gestión de relaves, incluyendo el equipo, personal especializado, y la metodología de la consolidación mecánica acelerada. Destacó que este servicio completo se traduce en generar un aporte de valor a las operaciones mineras, es decir, instalaciones de depósitos de relaves más seguros, sustentables y reducidos.
De igual modo, Steven Weeks, gerente de Innovación y Tecnología en Transcale, contó que su empresa ofrece soluciones de carga útil para el sector minero con tecnología de datos. “Nos centramos en medir el peso y el volumen del material en el remolque del camión y también en los parámetros relacionados con esos materiales”.
Héctor Mendoza, gerente regional en RTI, resaltó dos productos de su portafolio: el MOISTSCAN, un analizador de unidad en línea por tecnología de microondas; y el ALLSCAN, un analizador de elementos por tecnología PGNAA, que permite conocer la composición química del material en la correa transportadora o tubería.
Juan Pablo Ruiz-Tagle, gerente regional de IoT Automation para Latinoamérica, habló de sus dos productos Firefly y Dragonfly, cuyo uso principal es la comunicación en tiempo real de situaciones y condiciones a través del cambio de colores en las luces. “Los mismos dispositivos permiten realizar tracking de personas y equipos, demarcar áreas aisladas y también generar planes de tránsito y planes de evacuación masiva”, explicó.
Finalmente, el gerente regional de Emesent, David Fussel, manifestó que su empresa ofrece sensores para realizar mapeos en 3D, con tecnología LiDAR y SLAM, que brinda ubicación y mapeo simultáneo. “Esto le permite al equipo ubicarse solo dentro del espacio a través del mapa que está creando y poder lograr autonomía total más allá de la línea de visión y de la conectividad”.