Por Mónica Belling
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez Pinillos, en entrevista concedida a ProActivo diagnostica el futuro del proyecto Conga; y brinda su visión sobre lo que debería ocurrir con Tía María, Michiquillay y otros proyectos postergados. Asimismo expresa su expectativa del rol del presidente electo en la actual coyuntura. En la primera parte de la entrevista, el empresario emite una controvertida propuesta sobre la Consulta Previa y hace un análisis del panorama político (post-electoral).
¿Cómo observa el futuro nacional tras el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski?
Muy interesante al tener en el Ejecutivo a un hombre de 77 años, quien en todas sus facultades trae consigo una gran experiencia de gobierno. Desde joven dirigió el Banco Central de Reserva, luego conoció mucho del sector porque fue Ministro de Energía y Minas; también fue ministro de Economía y tiene una amplia experiencia política como Primer Ministro. Me atrevería a decir que él prácticamente gobernó durante el tiempo que encabezó la PCM. Es una oportunidad que deberíamos aprovecharla porque no le temblará la mano, ni actuará con cálculo político para enrumbar al país. Es ideal tener un gobernante que, teniendo las ideas claras, no las va a morigerar a través de un cálculo político. Es lo mejor que le puede ocurrir a Fuerza Popular: que le dejen un país en recuperación para aprovechar la cresta de la ola y hacer un súper gobierno desde el año 2021 para adelante.
Usted estima que la presidenta de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, considere como una oportunidad el gobierno de PPK; pero no se vislumbra un acercamiento.
Esa es la neblina que cubre, en el corto plazo, el futuro brillante que podemos tener; y de allí nace la invocación a las fuerzas y líderes políticos a priorizar los intereses nacionales por encima de temas sin trascendencia de corto plazo.
Al parecer, entre los temas polémicos para las elecciones estuvo el de Joaquín Ramírez. ¿Qué opina?
Creo que en los partidos políticos y en todos lados hay acusaciones de todo tipo. Por un lado se habla del señor Ramírez, por otro lado, he escuchado sobre Gilbert Violeta, relacionado con Orellana. Escucho en todas partes mensajes de todo tipo, no soy fiscal, ni tengo por qué estar hurgando la historia de cada quien. Sí digo que los partidos políticos tienen que hacer su propia purga.
Tienen que identificar a quienes permiten acceder a sus fuerzas, porque si son ganadores, podrían ser una puerta de acceso al poder (político), para personas con corrupción o cercanía a la corrupción del tipo que fuere. Es un peligro nacional.
Tengo entendido que los hechos vinculados a Joaquín Ramírez –como la investigación de la DEA- hicieron complejo el asunto.
Mayor razón para que sea separado. Probablemente, si lo separaban con anticipación hubieran tenido un punto menos vulnerable. Entonces, de hecho los partidos tienen que ser muy cuidadosos en cuanto a quién permiten entrar y tienen que escanear muy bien a la gente que se acerca. La gente que quiere estar en política no puede ser pícara. No solo tiene que ser proba sino que tienen que parecerlo y deben poseer una trayectoria limpia y clara. Esa es tarea de los partidos.
¿Correspondería una reforma de ley de los Partidos Políticos?
Debe trabajarse en los primeros días de gobierno, una ley de reforma de los partidos, una ley de reforma del Estado y una ley de reforma de los procesos electorales.
Lo primero es un claro filtro de quiénes acceden a las listas de los partidos. Tiene que haber criterios claros de separación de gente que no puede ir en una lista.
Lo segundo es fortalecer los partidos nacionales. No puede ser que algunos grupos de cacicazgo provincial se conviertan en listas, como ha ocurrido con el señor Santos, un cacique local con una importante votación local, pero que no tiene trascendencia nacional; y por lo tanto, no tiene representatividad. Esa depuración no se puede dar en tiempo de elecciones, tiene que ser antes.
La distribución parlamentaria ¿no se ajusta a la realidad nacional?
Lo que pasa es que estas distorsiones se dan por dos razones: por la cifra repartidora, porque no hay senado y mientras haya solo una cámara, como existe hoy, habrá representación nacional restringida, con la cifra repartidora por distrito múltiple. Es en el senado, donde habría los contrapesos necesarios.
¿La SNMPE propondrá al gobierno esos tres puntos de reforma?
Sí. Lo que pasa es que me estoy metiendo en temas políticos que van más allá de lo que es la visión o las propuestas del gremio, que se pronuncia sobre sus sectores: minería, petróleo y energía.
Sí compartimos pensamientos sobre política nacional, pero los profesionales de la política deben hacer ese análisis de la conveniencia o no. Creo que sí hay consensos sobre los fortalecimientos de los partidos nacionales, la necesidad de un senado y la depuración de las listas de los candidatos para que no se filtre la corrupción a las candidaturas.
El gremio ha visto en estos años un muro para expandirse, ¿cuáles son las propuestas que formularán para los primeros 100 días y aprovechar así la ola de crecimiento prevista para el 2018?
Nos atreveríamos a plantear que el Presidente de la República asuma el liderazgo ausente durante estos 5 años, el país necesita un mandatario líder. Sería una gran diferencia que, tal como lo comentó, vaya a los lugares donde hay proyectos mineros, converse con la población y explique la bondad de estos.
Que entienda los argumentos, a veces repetidos por gente que mal informa, y que distorsionan o son distantes de la realidad. Para que cara a cara se disipen las dudas que algunos profesionales de las distorsiones y la mentira han inculcado durante estos años, con ausencia total de un líder de gobierno. No se trata de mandar a un funcionario de la administración pública a que los convenza, ellos no tienen el rol del líder; sino mejor elijamos al director general de un ministerio como presidente.
Las empresas no pueden estar solas frente a la comunidad, ya lo dijimos muchas veces. Esto debe tener una mesa de tres patas: la población, el líder del gobierno presente y las empresas.
¿Qué puede decir sobre los tres megaproyectos postergados: Conga, Tía María y Michiquillay?
En el año 2011, el proyecto Conga tenía la factibilidad técnica, la viabilidad económica y la viabilidad ambiental.
Se había levantado el financiamiento y estructurado un sindicato de bancos; comenzó la construcción del proyecto y entonces se levantó el tema de la aceptación social.
Se le puso dificultades y más exigencias, hasta que al final, por más que el presidente Humala afirmará que “Conga va”, un gobernador regional (Gregorio Santos) le dijo: “Conga fue”.
Como no hay siquiera la entereza de ir al lugar y convencer con el liderazgo que le corresponde al presidente de la República, esta circunstancia se postergó y se suspendió el proyecto. Ha pasado el tiempo y el ciclo económico ha cambiado, el precio del cobre se ha caído a la mitad de lo que estaba (es un proyecto de cobre con algo de oro), y en estas circunstancias, por ahora, no es económicamente viable.
De las tres primeras condiciones: técnica, económica y ambiental; la económica, ya no es. En estas circunstancias con la aversión social, es imposible levantar financiamiento para ejecutar ese proyecto. Y tampoco habrá inversionistas que quieran poner recursos de capital a altas comisiones.
Por lo tanto, habrá que esperar otro espacio-tiempo histórico; me refiero a otras circunstancias de mercado para volver a estructurarlo y hay que ver de qué condiciones hablamos.
Habría que ver si es conveniente ejecutar ese proyecto ahora, teniendo en cuenta que hay un ranking de proyectos en orden de competitividad. Es más competitivo Tía María que Conga.
Respecto a Tía María. Si bien la empresa tiene la decisión de continuar. ¿Cuál sería la forma de actuar del gobierno?
Tengo gran expectativa porque visitamos al presidente Pedro Pablo Kuczynski como SNMPE. Él nos compartió que tuvo muy alta votación en el valle de Tambo y tenía planeado ir a conversar, escuchar y convencer a los actores locales. Si ese es el caso, creo que la verdad saldrá a flote, más allá de los mitos sembrados por gente malintencionada en los últimos años, sin alguien que los rectifique y haga ver públicamente que dicen infundios.
Un presidente de la República ya no es un técnico haciendo numeritos, para eso tiene a los ministros. Es un líder, con ideas claras, la sabiduría de ganar las mentes y corazones de la gente porque les explica la verdad, y hacia dónde debemos ir. Y es capaz de argumentarlo. Pedro Pablo Kuczynski, sí sabe.
El proyecto Michiquillay quedó en el tintero para Proinversion.
No. Esa es cuestión de la administración Humala que felizmente ya se va. Creo que el Estado será capaz, con el nuevo gobierno, de ir al lugar, hablar y convencer y va a conseguirlo porque hay empresarios interesados en el proyecto.
Técnicamente hablando, ¿qué bondades tiene Michiquillay?
Es un proyecto de segundo impacto, a diferencia de uno de primera magnitud como Tía María y que daría una señal internacional de revertir la tendencia negativa.
¿Considera que Tía María debiera avanzar en los primeros 100 días?
No sé si en los primeros 100 días, pero sí creo que el presidente electo acometerá esa tarea rápidamente. Sería mucho pedir e ideal (en ese tiempo), pero creo que hará el acercamiento.
¿Cuál es la situación de Quellaveco y La Granja?
En ambos casos esperan el ciclo económico positivo. En estas circunstancias a $2 la libra de cobre, es difícil que alguien lo acometa con todos los (actuales) riesgos sociales.
Son temas dejados como herencia para ver si Kuczynski los resolverá. En circunstancias diferentes, se podrá impulsar el proyecto. Además, Quellaveco está en manos de una compañía con dificultades globales. Primero tiene que resolver su problema financiero para ver si se embarca en un proyecto.
Hay temas externos que inciden en Quellaveco, pero ¿lo mismo sucede con Rio Tinto?
Lo que pasa es que acometer proyectos de gran envergadura -cuando las empresas han percibido el inicio de un ciclo económico a la baja, cosa que puede cambiar -de hecho está rebotando algo los precios- aún así es difícil.
Como siempre repito, nada hay más cobarde que un millón de dólares, hasta que no la tengan más clara y segura no invertirán.
¿Cuán ciertas son las perspectivas de que para el 2018 crezca la demanda de cobre?
Puedo asegurar que la competitividad de algunas operaciones del primer productor de cobre (Chile) se reducirá en la medida que tenga menores leyes, mayor inflación por coste de mano de obra y restricciones de agua, así resuelvan sus problemas energéticos.
¿Han conversado con dirigentes del grupo de Verónica Mendoza – Frente Amplio, o con los dirigentes de Gregorio Santos?
Como SNMPE no. La verdad hay quienes se irrogan la representatividad de las instituciones contra la corrupción, pero no sé cómo, cuando tienen varios miembros de sus organizaciones en cárcel.
Primero hay que hacer una depuración. Uno no va a dialogar con cualquiera por el hecho de que estén en un partido político. Que demuestren con transparencia que no son corruptos.
¿El Frente Amplio tiene gente en prisión?
No sé cómo partido, lo que pasa es que es una agrupación con varios frentes de izquierda. Eso es una entelequia.
Debido a estas singulares elecciones por el apoyo de la izquierda a PPK, ¿quizá es la oportunidad para conversar?
Espero que sean consecuentes, y que estando en el Congreso dialoguen.
Por otro lado, ¿cuál cree que debe ser el manejo de la consulta previa y qué liderazgo espera de nuestro presidente?
Nos hemos suscrito y adherido como país al Convenio 169 de la OIT y se debe aplicar. La pregunta es ¿en qué momento se hace la consulta previa? Porque no es una vía paralela de negociación, es para verificar si una población o comunidad está dispuesta a tener en su territorio una actividad; por lo tanto, debe hacerse antes de las exploraciones, no después. Uno, ¿llegará una o varias empresas e irán haciendo su avance para la exploración? Dos, ¿a quiénes? No es a cualquiera.
El convenio señala que es para las comunidades indígenas. Y tenemos una oportunidad brillante, un proceso de Censo a ser ejecutado en el año 2017, allí tenemos que hacer que cada quien se autocalifique como indígena y que quede registrado en su DNI y eso tenga una clara significación en su calidad de ciudadano. Si es indígena, estará bajo unas condiciones y si no, bajo otras.
¿Cómo se manejó la consulta previa en el ámbito petrolero?
En dicho ámbito la cosa es más sencilla, son poblaciones en localidades claramente identificadas. En el caso de las poblaciones altoandinas es diferente, porque hay una altísima migración, de repente es comunero, pero está viviendo en Lima. Y ¿qué? Voy a hacer la consulta previa a un individuo que está vendiendo sándwiches en la esquina o que está trabajando en una compañía de alta tecnología en Lima, ¿por una actividad a desarrollarse en una localidad de la que éste provino? Después de 500 años de mestizaje con la condición de indígena. ¿Hasta cuándo vamos a llegar? Yo perdí la huella de qué paso con mi familia en 500 años.