presidente de Estados Unidos, Donald Trump

(Foto: AFP)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves una orden ejecutiva para lanzar la extracción de minerales a gran escala en el fondo del océano, incluso en aguas internacionales, a pesar de las advertencias de organizaciones de defensa del medioambiente.

La decisión supone un desafío a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), un organismo afiliado a Naciones Unidas que tiene jurisdicción sobre el lecho marino en altamar en virtud de acuerdos que Washington nunca ha ratificado.

Estados Unidos no forma parte de la AIFM.

El texto solicita al secretario de Comercio, Howard Lutnick, “acelerar la revisión” de solicitudes “y la emisión de permisos para exploración y extracción” de minerales “más allá de la jurisdicción” estadounidense.

Ver también:  Inversores se refugian en el dólar y el yen ante aranceles de Trump y temor a recesión global

También instruye al secretario del Interior, Doug Burgum, a hacer lo mismo con las aguas territoriales.

Un alto funcionario estadounidense dijo que el gobierno estima que se podrá obtener mil millones de toneladas de material en diez años.

El decreto también ordena al secretario de Comercio que prepare un informe sobre “la viabilidad de un mecanismo de reparto” de los recursos de los fondos marinos.

Jeff Watters, vicepresidente de la oenegé Ocean Conservancy, advirtió en un comunicado que el gobierno estadounidense “está allanando el camino” para que otros países también emprendan la minería en aguas internacionales, con consecuencias negativas para los océanos.

Ver también:  Perú evalúa medidas para hacer frente a los impactos de aranceles impuestos por Estados Unidos

Nunca se ha llevado a cabo un proyecto de minería comercial en los fondos oceánicos. Sin embargo, países como Japón o las Islas Cook ya han otorgado permisos de exploración en sus zonas económicas exclusivas.

La administración Trump estima que la minería en aguas profundas podría generar 100.000 empleos e incrementar el PIB estadounidense en 300.000 millones de dólares en 10 años, según el funcionario.

“Queremos que Estados Unidos esté por delante de China en este ámbito”, indicó.

La extracción apunta principalmente a los nódulos polimetálicos del fondo marino, ricos en minerales como manganeso, níquel, cobalto y cobre.

También contienen tierras raras, muy apetecidas para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, paneles solares, teléfonos inteligentes y computadoras.

Ver también:  Mincetur afirma que imposición de arancel es una oportunidad

La empresa canadiense The Metals Company (TMC) anunció este año su intención de actuar al margen de la AIFM y solicitar la autorización de Estados Unidos para comenzar a extraer minerales de aguas profundas.

Para su director ejecutivo, Gerard Barron, el decreto “marca el regreso del liderazgo estadounidense” en el campo de los minerales de aguas profundas, según una respuesta enviada a la AFP.

Emily Jeffers, abogada del Centro para la Diversidad Biológica, dice que “Trump intenta exponer uno de los ecosistemas más frágiles y menos comprendidos de la Tierra a una explotación industrial descontrolada”.

Fuente: AFP