hidrocarburos perú

El sector de hidrocarburos en el Perú atraviesa un momento complejo. Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), proyectó que la economía nacional cerrará el 2025 con un crecimiento de 3.5%, el desempeño de hidrocarburos se perfila distinto. La proyección inicial de un crecimiento de 4% se redujo a 0%, reflejando un estancamiento que genera preocupación en la industria energética.

El Diario Gestión reportó que el principal motivo de este resultado fue la serie de mantenimientos programados en plantas y ductos de transporte, lo cual redujo la capacidad de producción de gas natural y líquidos de gas natural.

Ver también:  IPE: Cerca del 30% mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo están en Perú

Durante el primer semestre de 2025, la actividad de hidrocarburos cayó 3.6%. La planta de Las Malvinas, eje central en el procesamiento de gas, afrontó diversas paradas temporales, mientras que el ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) tuvo al menos dos mantenimientos que interrumpieron de manera parcial el transporte de recursos energéticos.

A esta situación se sumó el cierre de pozos petroleros en los lotes 56 y 57, lo que redujo la disponibilidad de crudo. Este conjunto de factores explica la revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento del sector.

No obstante, el panorama no fue totalmente negativo. La producción de petróleo en el lote 95 y el reinicio del lote 8 ayudaron a compensar parcialmente las caídas. Asimismo, otros lotes menores, como el V, III y IV, también contribuyeron con volúmenes adicionales de crudo.

Ver también:  Japón apuesta por el Perú: inversiones en minería y energías limpias se consolidan tras visita presidencial

Este desempeño refleja que, pese a los contratiempos, aún existen áreas productivas con potencial de sostener parte de la oferta nacional. Sin embargo, estas operaciones resultaron insuficientes para revertir la caída general de la actividad.

El MMM actualizado proyecta que hidrocarburos crecerá 3% en 2026. Esta expectativa se fundamenta en la continuidad de la producción en el lote 95, el segundo año completo de explotación del lote 8 y el reinicio progresivo del lote 192, considerado clave para dinamizar la oferta de petróleo en la selva peruana.

En paralelo, se espera una recuperación en la producción de gas natural y líquidos de gas natural, especialmente desde el lote 88, debido a una mayor demanda interna vinculada a la generación termoeléctrica y al impulso de los programas de masificación del gas natural.

Ver también:  Perú lideró el crecimiento de la inversión extranjera directa en América Latina en 2024

Estos factores abren un escenario más favorable para el próximo año, siempre que se superen las limitaciones logísticas y operativas que marcaron el 2025.