petroleo-barriles

—Existe déficit de almacenamiento para 450,000 barriles de combustible, o tres días de consumo nacional, sostuvo director de la refinería de La Pampilla.

El mercado interno enfrenta incrementos imprevistos en la demanda de combustibles, que van hasta el 9% en el caso de algunos derivados, lo cual, si bien es una buena noticia, por otro lado está poniendo en riesgo el suministro de combustibles, porque ha generado un déficit en infraestructura para su almacenamiento y transporte en el interior del país.

Así lo advirtió Luis Vásquez Madueño, director de la Cadena de Suministro de la Refinería La Pampilla (Relapasa), de Repsol, quien afirmó que esa insuficiente capacidad logística afecta tanto al suministro de esa empresa como al de Petroperú.

El problema surge, por un lado, por el incremento en el consumo, que en el 2013, en las gasolinas, se elevó en 7%; en el diesel en 4%, en el jet fuel para aviones en 9% y en los petróleos residuales en 5%, con respecto al 2012, tasas más altas que en otros países, anotó.

Sin embargo, las inversiones para ampliar la capacidad de almacenaje y transporte no han ido al mismo ritmo de la demanda, manifestó.

Capacidad

En todas las terminales que reciben combustibles de las refinerías, y de donde luego se distribuye a ciudades del interior, existe un déficit de capacidad de almacenaje de 450,000 barriles, lo que equivale a tres días de consumo nacional de derivados, precisó.

A esto le sumó la obsolescencia de la infraestructura marítima en las regiones donde las refinerías descargan los combustibles, pues los amarraderos están hechos para abastecer a barcos que fueron construidos hace 25 años, y hoy los buques de transporte de combustibles más grandes, con 12 metros de profundidad, no pueden entrar a esos muelles.

Los barcos deben llegar medio vacíos para poder ingresar a los amarraderos, todo lo cual encarece el suministro, resultando sus costos 80% más altos que en otros países, explicó.

La zona de más riesgo en el suministro, es el sur, donde peligra la capacidad de almacenaje y de suministro para el Cusco e Ilo.

Petroperú

Para resolver esta situación, fuentes del Gobierno señalaron que Petroperú prepara una licitación para dar en concesión la ampliación y administración de las terminales de almacenamiento de combustibles, que actualmente se han alquilado a empresas privadas.

Recordaron que, tras la privatización de unidades de Petroperú, se alquilaron a dos empresas diversos terminales en el norte y sur del país, pero esas firmas no habrían hecho todas las inversiones necesarias.

CIFRAS Y DATOS

Contrato. A mediados de este año termina el contrato de alquiler de terminales de combustibles de Petroperú a privados.

Plantas. Existen 24 plantas de abastecimiento de combustibles en el país, con capacidad para almacenar 3.8 millones de barriles.

Mercado. El 50% del mercado de combustibles lo abastece Petroperú, y el 50% restante lo abastecen Repsol, Pluspetrol e importadores.

Plazo. Dos años demoraría construir nueva infraestructura de almacenaje de combustibles, según estimaciones de Repsol.

Gestión