Seminario Internacional sobre Infraestructura Natural

Frente a posibles huaicos, inundaciones, deslizamientos y otros eventos naturales que afectan a las poblaciones, el Ministerio del Ambiente (Minam) impulsa estrategias basadas en los recursos que ofrece la naturaleza; ello, a fin de aplicar medidas efectivas y sostenibles para reducir el riesgo de desastres en el país.

“La prevención es mucho más relevante que la reacción. Incorporar soluciones basadas en la naturaleza es vital para reducir la vulnerabilidad del país y hacer más eficientes los recursos públicos”, señaló José Alberto Sáenz Vértiz, director general de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del citado sector.

Añadió que, en un país megadiverso como el Perú, donde el 78 % de la población vive en ciudades con limitada planificación y el 22 % del Producto Bruto Interno depende de la biodiversidad, promover la inversión en infraestructura natural es fundamental. “Con este enfoque, se fomenta la recuperación de ecosistemas degradados, priorizando aquellos que son vitales para la protección de zonas vulnerables”, acotó.

Ver también:  Minam y sector empresarial continúan impulsando el tránsito del Perú hacia una economía circular

Innovación tecnológica

El Minam ha desarrollado la herramienta IRMA (Identificación Rápida de Medidas para la Acción) que permitirá conocer y aplicar las intervenciones necesarias en cuencas hidrográficas con alta exposición al riesgo. Así se contribuye a la adecuada planificación para garantizar soluciones integrales y sostenibles en estos territorios.

En el marco de su rectoría nacional, el Minam realizó el I Seminario Internacional sobre Infraestructura Natural para la reducción y prevención del riesgo de desastres: “Naturaleza que protege”. El evento, efectuado el último 22 de julio, fue un espacio clave para recoger aportes hacia la construcción de los lineamientos sobre intervenciones con infraestructura natural para la gestión del riesgo de desastres, que actualmente elabora el Minam.

Ver también:  Apurímac impulsa la restauración de sus territorios altoandinos como estrategia frente al cambio climático

Dicho evento desarrollado en alianza con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la organización Practical Action, reunió a representantes del BID, UICN, Sunass, Forest Trends, Fondo Sierra Azul y otras entidades. En esta actividad se abordaron experiencias y casos exitosos en Perú, Bolivia y Nepal.

Infraestructura natural

Este concepto incluye a los bosques, humedales, pastizales, bofedales, entre otros ecosistemas, que brindan beneficios esenciales a la población. Estos espacios, cuando están conservados contribuyen a regular el agua, estabilizar los suelos y disminuir la fuerza de fenómenos extremos, protegiendo vidas, cultivos e infraestructura física.