Inteligencia y estrategia: el plan que nace contra la delincuencia logró puntos clave ante el grave nivel de la criminalidad que se vive a diario en el país y en Latinoamérica, junto a ponentes como el Crnel. Harvey Colchado Huamaní, el Mag. Rafael Belaunde Llosa, el Fiscal Jorge Chávez Cotrina y el Dr. César Ipenza Peralta.
En una alianza estratégica entre expertos y especialistas de la tecnología para combatir el crimen en el Perú, la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) realizó la segunda sesión del 2025 de la Cátedra Eduardo de Habich, denominada en esta oportunidad: “Análisis de la criminalidad en el Perú: alternativas policiales, fiscales y tecnológicas”.
El evento estuvo presidido por el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, quien al final de las ponencias invocó a un voluntariado de los mejores a fin de recuperar la moral del país y destacó las «intervenciones esperanzadoras» de los expertos en esta nueva edición de la Cátedra. “Cuando hay tanta maldad sobre la tierra y sobre un país, en algún momento se abren los cielos para iniciar una recuperación que solo nace en el corazón de la juventud. Los buenos tienen que unirse. Necesitamos los mejores abogados, fiscales, policías, políticos, ingenieros, oficiales y soldados de nuestras Fuerzas Armadas”, exhortó.
El Crnel. de la Policía Nacional del Perú (r). Harvey Colchado Huamaní sostuvo que la falta de especialización permanente dentro de su institución impide la lucha contra el crimen organizado. Además, lamentó que hay personas con poder que impiden la investigación del delito, sobre todo asociado con la corrupción, “hacen pelear” entre sí a la Fiscalía y la PNP.
“A veces tratar de decir las cosas por un bien dentro de la PNP no se toma bien porque no existe una meritocracia y no solo en la Policía porque a veces no nos comandan los más competentes, sino que comandan los que son elegidos o ascienden por tarjetazo o por la vara. Y eso pasa factura a la Policía, al Ministerio Público, al Poder Judicial y a otras instituciones del Estado”, dijo.
Harvey Colchado Huamaní planteó combatir la criminalidad a través de la investigación policial prospectiva en vez de la retrospectiva. Esto, aseguró, siempre de la mano con la Fiscalía de la Nación, contra el crimen organizado:
“A los policías que nos gusta desarticular organizaciones criminales aplicamos la investigación prospectiva, que es del presente para el futuro, ahí sí se aplican las técnicas especiales de investigación. Por ejemplo, el caso de Los Cuellos Blancos del Puerto, donde se interceptó el teléfono de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y pudimos escuchar sus concertaciones para nombrar jueces y fiscales a nivel nacional a cambio de un beneficio. Esa escucha va acompañada de una videovigilancia. ¿Usted cree que es el mejor abogado del mundo o amigos lo van a poder salvar? No, porque la escucha es potente y ese medio de prueba es contundente”, explicó.
A su turno, el exministro de Energía y Minas, Dr. Rafael Belaunde Llosa, señaló que el crimen descontrolado actual recuerda a la lucha contra el terrorismo de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Para él, el actual “flagelo” es una importante amenaza para el desarrollo económico y los empresarios.
Mientras tanto, el fiscal superior titular y coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, afirmó que se “ha tocado fondo” y se ha llegado a un “nivel catastrófico” en la actualidad con relación a los crímenes y la seguridad de la ciudadanía en el país. En ese sentido, invocó a todas las instituciones a asumir la responsabilidad de esta situación y propuso fortalecer a la policía de investigación.
Ante este panorama, el fiscal superior cuestionó la labor de los jueces y lamentó que el Congreso de la República utilizara estas circunstancias de forma política.
“En vez de dar normas para garantizar la seguridad, tanto el Ejecutivo como el Legislativo han dado normas para garantizar la inseguridad. Hay una guerra entre el Legislativo y el Ejecutivo. Cada uno tiene su propia estrategia. Cada uno emite sus propias normas y no se ponen de acuerdo (…) ¿Cómo podemos enfrentar al crimen organizado y a la inseguridad cuando hay leyes contradictorias entre sí y cuando en vez de fortalecer las instituciones las debilitan?”, expresó.
Para el investigador en materia de Derecho Internacional, Comunitario, Indígena, Recursos Naturales y Ambiental, Dr. César Ipenza Peralta, la evolución de la criminalidad se traduce actualmente en delitos asociados a la explotación ilegal de recursos naturales no renovables, de fauna silvestre y de flora.
Asimismo, el docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) de la UNI, Mag. José Oliden Martínez, argumentó que la tecnología puede ayudar a solucionar la lucha contra la inseguridad ciudadana. En ese sentido, destacó el uso de satélites, como el PeruSAT-1, para el manejo de imágenes de densidad de tránsito y ubicar automóviles, por ejemplo, utilizados por la criminalidad.
En esa misma línea, la UNI convoca a los mejores profesionales e investigadores a seguir sumando estrategias y conocimientos a favor de la recuperación moral de las instituciones públicas y de la seguridad ciudadana nacional.