Ciudadanía en juego CCCP

Líderes de la empresa privada y especialistas en la materia, abordaron el difícil clima político peruano y cómo el empresariado nacional puede sumar esfuerzos brindando información y promoviendo el civismo, entre otras medidas a implementar para lograr una mejor clase política.

En el evento “Ciudadanía en juego: El rol decisivo del empresariado en el futuro del país”, organizado por la Cámara de Comercio Canadá-Perú, estuvieron presentes en una primera fase Carolina Palacios, CEO de Edelman Perú; Augusto Townsend, Fundador Comité y confundador de Recambio; y Jose Luis Gamboa, CEO y cofundador de Excuela.

Barómetro de Confianza

Carolina Palacios desarrolló el tema “El poder de las empresas para reconstruir la confianza”, en donde presentó el Barómetro de Confianza 2025, el cual se lleva agrega por primera vez a Perú. “Hemos debutado lamentablemente en la última posición de confianza a nivel mundial comparado con 29 países, en el puesto 37”, dijo Palacios a ProActivo.

Asimismo, destacó el concepto de “agravio”, es decir el sentimiento por el cual el sistema solo beneficia a unos pocos. “En Perú, 8 de cada 10 peruanos se siente agraviado, lo cual genera un sentimiento de desconfianza generalizado”, precisó.

La CEO de Edelman Perú también informó que las empresas  en el Perú son las instituciones que gozan de mayor confianza en contraste con los medios de comunicación, la prensa y el gobierno; aunque sea a duras penas. “Aún siendo la institución con mayor confianza, sigue siendo una institución cuya confianza sigue estando en territorio neutro”.

Democracia sostenible

De manera seguida, Augusto Townsend estuvo a cargo del tema “El camino hacia una democracia sostenible y participativa”, en donde elaboró sobre lo que sucede con la política en el Perú en cuanto a lo disfuncional que se ha vuelto el sistema democrático. En ese sentido, resaltó como temas primordiales trabajar por mejorar la oferta política con participantes nuevos  y competentes, así como mejorar la ciudadanía y la educación cívica.

“Necesitamos que la gente esté mejor informada en un mejor entendimiento de los problemas que tiene el país y cómo enfrentarlos, y que rompa un poco esta apatía o indiferencia que hay hacia la política. Es importante tener ciudadanos más partícipes e involucrados”, indicó Augusto Townsend.

Durante su intervención, Townsend también hizo una comparación entre cómo funcionan el sistema político y el sistema económico. “Si entendiéramos a la política como si fuera un mercado, un sector económico, tendría muchísimos problemas. Habría comportamiento cartelizado de los sectores, publicidad engañosa, compra forzosa; varios problemas que lamentablemente son característicos de nuestro sistema político y que hay que corregir porque en la política se necesita que haya una buena competencia, una competencia sana entre gente que trae ideas diferentes y que pueda haber un debate constructivo, no una suerte de guerra que a veces se siente que es la política en el Perú”, sostuvo.

Ver también:  Planes de Minera Bateas e iniciativas de desarrollo sostenible (28 AGO | 5PM)

Ciudadanía informada

A su turno, en la exposición de José Luis Gamboa, titulada “Educar para democracia: El cimiento de una ciudadanía informada y sostenible”, presentó su sistema de educación móvil, una iniciativa sobre educación cívica y ciudadanía con tecnología que busca ser accesible y que está disponible para descargarse en sistemas Android e iOS, así como por la web civismo.pe.

“Lo que sostenemos es que uno no puede confiar en lo que no entiende, finalmente si la política al ciudadano promedio le suena a chino, probablemente se aleje de la política y del quehacer político. Entonces, lo que buscamos es que la educación sea ese nexo, o puente que acerque el conocimiento a las personas y por ende abre la posibilidad de la confianza”, señaló José Luis Gamboa.

Calificó la dinámica y experiencia de aprendizaje como interactiva, con preguntas que generan reflexión y un feedback que ayuda a la corrección y promueve un aprendizaje cognitivamente más activo, diferente a estar ante un contenido largo y de manera pasiva.

“Son 18 microcursos, de apenas algunos minutos por lección, el curso completo puede tomar máximo 40 minutos; y está repartido en cuatro bloques. Uno es de ciudadanía, específiciamente cuáles son mis deberes, mis derechos, qué son los valores cívicos. Un segundo bloque de democracia; uno tercero de modelo económico, qué es la economía social de mercado, cuál es la importancia del trabajo formal, cuál es el rol de la empresa privada; y finalmente un bloque de voto informado”, explicó Gamboa.

Panel

Posteriormente, hubo un panel que contó con la presencia de Jorge Medina, Cofundador y presidente de Capitalismo Creciente Perú; Rosa Bueno, Socia fundadora de Bueno Lercari Consultores, past president de la Cámara de Comercio de Lima (CCL); y Gonzalo Quijandría, Vicepresidente de asuntos corporativos y sostenibilidad de Minsur.

Ver también:  Planes de Minera Bateas e iniciativas de desarrollo sostenible (28 AGO | 5PM)

Jorge Medina resaltó que en ocho meses los peruanos acudirán a las urnas para las elecciones más complejas, costosas  y fragmentadas en la historia nacional. “Lo primero que tenemos que hacer es incomodarnos un poco y preguntarnos en qué medida nos damos cuenta en que nosotros, quienes estamos en este territorio, hemos desertado voluntariamente de lo público, del bien común, de la política en su verdadera expresión”, afirmó.

En tanto, Rosa Bueno narró que durante su presidencia en la CCL innovó el liderazgo empresarial para colocar como temas fundamentales los de ciudadanía, tales como democracia, fortalecimiento de libre mercado y seguridad ciudadana, además de trabajar para la inclusión de las personas en situación de informalidad.

En ese sentido, también contó que cuando asumió la presidencia de la referida institución en 2022, estaba como presidente Pedro Castillo y había actores muy relevantes que solicitaban una Asamblea Constituyente en específico para cambiar el capítulo económico de la Constitución. Ante esto la CCL hizo un libro llamado ‘Mitos y realidades del capítulo económico de la Constitución’ donde pusieron de modo sencillo cuáles eran los principios que defiende la Constitución peruana y qué era lo que se promovía con el capítulo económico. “Este fue un libro editado por Penguin Random House y lo que buscaba era que los ciudadanos se informaran, que si bien teníamos la obligación de escuchar a las personas que pensaban diferente, era importante que ellas tuvieran información de primera mano de qué era lo que querían cambiar, y por eso hicimos ese libro”, informó.

Ver también:  Planes de Minera Bateas e iniciativas de desarrollo sostenible (28 AGO | 5PM)

Por último, Gonzalo Quijandría se enfocó en las economías ilegales y la minería ilegal, en tal sentido afirmó que en más de 200 años como república la desconfianza y la informalidad se han institucionalizado en el país. “Uno hace el recuento y los sectores en el país no han confiado nunca uno del otro, nunca hemos confiado como peruanos y eso en cuanto a negocio genera un sobrecosto evidente”, dijo.

En esa línea, Quijandría subrayó que en el Perú estamos dejando de indignarnos ante la informalidad. Además, afirmó que la actividad minera tiene que ser regulada, pues de lo contrario se convierte de inmediato en una actividad ilegal  ya que se trata de una concesión de recursos naturales. 

“Lo que está ocurriendo en el sector minero con la ilegalidad es, en el símil del comercio, como si el ambulante que quería vender en la calle hoy se ha metido a tu tienda, a tu centro comercial, y te dice quiero tu mercadería, la que trabajaste; la tienda que desarrollaste, el proyecto que pensaste y diseñaste; y tenemos un Congreso que dice denle señor”, enfatizó.