(Foto: La Mula)
El presidente del Frente de Defensa de Recursos Naturales del Sur de Puno, Hermes Cauna Morales, informó que el 11 y 12 de marzo, en la ciudad de Tacna se desarrollará el encuentro de frentes regionales del Sur, conformado por la regiones de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa.
“El encuentro de frentes regionales nos permitirá fortalecer a todos los frentes de defensa de recursos naturales, en la lucha contra las empresas transnacionales que explotan nuestros recursos naturales”, indicó Cauna Morales.
Dentro de la agenda de la reunión, se tiene la elección del nuevo presidente de los frentes regionales del Sur, y la convocatoria a un paro macroregional del sur, en rechazo a las concesiones mineras, que el gobierno incide.
“Ratificamos nuestra lucha por la defensa de los recursos naturales”, señaló Hermes Cauna Morales, quien mantiene su tenaz rechazo contra la actividad minera, que para el gobierno la actividad extractiva de recursos mineros es una alternativa de desarrollo.
Los Andes
Mi preocupación y estoy seguro es la pregunta que muchos peruanos nos hacemos estos señores que se hace llamar presidentes de los frentes regionales de Defensa de Recursos Naturales ¿A quiénes representan, qué porcentaje de ciudadanos los han elegido, por qué no mustran las Actas de registro de elecciones, Porqué no existe un solo registro?
Y cómo la población de cada Región o el país en general somos tan pasivos y no exigimos a nuestras autoridades legitimamente elegidos (Congresistes, jueces, fiscales autoridades del MEM, MINAM, etc.), Colegios Profesionales Especialmente el CIP, Colegio de Abogados no se pronuncian.
Carlos,
El problema de legitimidad y legalidad en asuntos socio políticos, especialmente con los representantes de los Frentes de Defensas tiene una larga data. Creo que nuestra preocupación y la del Estado (más allá de los gobiernos en función según sus periodos electorales) está en como adquieren esta legitimidad.
Un ejemplo claro fue Walter Aduviri en el conflicto contra el Proyecto Santa Ana. Con o sin actas de registro de elección demostró que tenía mayor poder de convocatoria y control social que las autoridades electas. Logró sentar y, disculpen el termino, poner de rodillas al Gobierno Nacional logrando la suspensión de las concesiones mineras del Proyecto Minero Santa Ana, suspender las concesiones mineras en Puno, reivindicar la 169 de OIT,dentro de otros temas.
Este poder paralelo que gana legitimidad, con mensajes que poco a poco van calando en la población y que el Estado peruano no atiende en su momento de ebullición. Tampoco genera ni posiciona un mensaje de legalidad y de legitimidad respecto a la generación de desarrollo y las actividades extractivas, sumado a los errores de la empresa minera (todo conflicto tiene sus matices) hace que gane mayor importancia.
Considero que más que reclamar actas de cuantos votaron por los representantes de los Frentes, es analizar y trabajar los mensajes que preconizan. Se debe ganar la batalla comunicacional haciendo que pierdan legitimidad.
Saludos