Huelga producida en febrero y marzo del año pasado afectó la base comparativa. Tanto, que excluyendo a la operación de BHP del cálculo las utilidades caen 22%.

Los resultados de Minera Escondida, que logró utilidades por US$482,9 millones, revirtiendo las pérdidas de igual período de 2017; arrastraron a las cifras trimestrales de las principales empresas de la gran minería, que en enero y marzo de este año sumaron utilidades por US$931 millones. Esto, apoyado también en que el precio del cobre mejoró ostensiblemente en el período, pasando de un promedio de US$2,65 por libra entre enero y marzo de 2017 a US$3,16 un año después.

En el caso de Escondida, la minera controlada y operada por BHP debió enfrentar una huelga de 44 días que afectó sus resultados financieros, así como también sus ventas, lo que arrastró a la baja los números del sector. Así, la base comparativa era más baja.

Ver también:  Anglo American y Gore Moquegua presentan programa social Mujeres a la Cancha

“En esta ocasión la comparación entre ambos períodos se ve fuertemente distorsionada por la huelga de 44 días ocurrida el 2017, hecho extraordinario que impactó negativamente la producción y ocasionó pérdidas operacionales por US$231 millones”, informó BHP cuando dio a conocer sus resultados a marzo.

De esta manera, las mineras privadas que reportan sus resultados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) -obligación derivada de la Ley de Royalty-, mostraron ganancias por US$931 millones, versus US$393 millones en 2017. Eso sí, excluyendo a Escondida del cálculo, las utilidades bajan 22%, lo que da cuenta de la importancia que tiene para el cálculo lo ocurrido en la faena de la Región de Antofagasta.

Ver también:  Quellaveco recibe premio a la innovación en minería

Tras esa faena, las mejores cifras las mostró Collahuasi, que mejoró en 27,7% sus utilidades a US$192,4 millones, mientras que Los Pelambres, aunque bajó sus números en 18,6%, generó ganancias por US$148,7 millones. Luego de las tres destacan Spence (US$135,1 millones), SQM Salar (US$97,6 millones) y Anglo American Sur, que incluye a la faena Los Bronces, con US$48,4 millones.

En términos de ventas, la industria también mostró una mejora, pasando de generar ingresos por US$4.775 millones en el primer trimestre de 2017 a US6.235 millones en los primeros tres meses de este año.

Pago de impuestos

En relación con el pago de impuestos, el grupo de mineras que reporta sus resultados a la CMF informó que el monto por concepto de royalty sumó US$97,9 millones, 46,9% más que los US$66,7 millones del mismo período del año anterior. En tanto, el impuesto a la renta aumentó 143% de US$213,7 millones a US$520 millones.

Ver también:  Antofagasta nombra a Ignacio Bustamante como nuevo Director Independiente

Esta mejora en los números mineros también habían sido mostrados por Codelco, que si bien no forma parte de este grupo -al ser estatal y estar listada en la CMF, por lo que reporta dentro de la operación Fecu- también forma parte de la gran minería.

A marzo, la corporación anotó US$537 millones de excedentes, 7% más que el compromiso asumido por la estatal ante el gobierno. Esto, además, por una mayor producción propia, que creció 7%, llegando a 416 mil toneladas.

El costo C1 de Codelco fue de US$1,35 por libra, 12% por debajo del resto de la industria. Finalmente, el Ebitda fue de US$1.273 millones, con un margen del 36%.

Fuente: Pulso