Mina Cobre Panamá (First Quantum Minerals)

Las actividades han concluido en la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica, de la compañía canadiense First Quantum Minerals, manifestó este martes el ministro de Comercio de Panamá, Jorge Rivera.

“Las actividades de extracción, procesamiento y comercialización del mineral han terminado por completo”, dijo Rivera en una conferencia de prensa para presentar el plan de cierre de la mina.

“Debemos realizar un cierre inmediato de operaciones”, aunque hay “actividades mínimas de preservación ambiental y de gestión segura de las instalaciones que no pueden ser finalizadas de la noche a la mañana”, agregó Rivera.

Ver también:  Minera La Granja lanza INSPIRA, un programa de becas para jóvenes de Cajamarca 

Aunque no dio fechas exactas, según el funcionario panameño, el gobierno tiene la intención de iniciar la elaboración de un plan de cierre de la mina en el segundo trimestre de 2024.

First Quantum cesó operaciones en Panamá después de que el pasado 28 de noviembre la Corte Suprema declarara inconstitucional el acuerdo al que había llegado con el gobierno para explotar la mina por 20 años prorrogables.

Esta decisión judicial se produjo tras más de un mes de multitudinarias protestas contra el acuerdo alcanzado entre el gobierno y la empresa canadiense para seguir las operaciones, iniciadas en 1997, en el país centroamericano.

Ver también:  Minera La Granja lanza INSPIRA, un programa de becas para jóvenes de Cajamarca 

La mina de cobre a cielo abierto, considerada la mayor de Centroamérica, está ubicada en el Caribe panameño. Desde 2019 producía unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre anuales, que representaban el 75% de las exportaciones panameñas y el 5% del PIB del país.

Además daba empleo directo a 7.000 trabajadores e indirecto a otros 33.000.

Sin embargo, grupos ambientalistas y organizaciones sindicales acusaron a la minera de producir daños severos en el medio ambiente.

El contrato también contemplaba aportes al Estado de al menos 375 millones de dólares anuales, 10 veces más que el acuerdo original, pero sus detractores consideraron insuficientes estas regalías.

La empresa inició un proceso arbitral internacional en Miami, Estados Unidos, en virtud del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá.

Ver también:  Minera La Granja lanza INSPIRA, un programa de becas para jóvenes de Cajamarca 

Si el país centroamericano pierde el arbitraje se enfrenta a tener que pagar indemnizaciones multimillonarias.

Fuente: AFP