- ADEX, CONFIEP y AAP reconocieron avances en estabilidad e inversión anunciados por Dina Boluarte, pero expresaron preocupación por la falta de medidas contra la minería ilegal y la exclusión del transporte urbano en su mensaje por Fiestas Patrias.
En reacción al discurso presidencial por Fiestas Patrias, gremios empresariales como la Asociación de Exportadores (ADEX), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y la Asociación Automotriz del Perú (AAP) expresaron una visión mixta sobre los anuncios de la presidenta Dina Boluarte, destacando los avances en estabilidad económica e inversión privada, pero cuestionando la omisión de temas críticos como la minería ilegal y el transporte urbano.
ADEX: crecimiento positivo, pero aún insuficiente
César Tello, presidente de ADEX, valoró el enfoque presidencial en estabilidad, comercio exterior y cierre de brechas, así como el crecimiento económico proyectado entre 3.1 % y 3.5 %. Sin embargo, advirtió que esta cifra está lejos del 6 % necesario para combatir la pobreza y generar empleo formal.
ADEX instó al Congreso a priorizar reformas clave como la nueva Ley Agraria y la actualización del marco legal para zonas económicas especiales. También destacó el récord de exportaciones en 2024 por US$ 74,463 millones y el potencial de las agroexportaciones con nuevos proyectos de irrigación.
CONFIEP: estabilidad reconocida, pero falta firmeza
La CONFIEP reconoció la recuperación de la imagen internacional del país, la estabilidad macroeconómica y el rol del Banco Central de Reserva (BCR). No obstante, criticó la falta de firmeza en el combate a la minería ilegal, y pidió mantener la eliminación del Reinfo y fijar una fecha límite definitiva para la formalización minera.
El gremio empresarial consideró que el Perú tiene capacidad para crecer entre 6 % y 8 % si se liberan grandes proyectos mineros y se invierte en infraestructura. También llamó a mejorar la articulación entre poderes del Estado y a elevar la calidad de la educación y salud pública.
AAP: transporte, el gran ausente
La Asociación Automotriz del Perú lamentó que el mensaje no abordara la crisis del transporte público, la inseguridad vial ni la congestión urbana. Este sector representa el 12 % del PBI y su deficiente gestión genera pérdidas económicas superiores a S/ 20,000 millones anuales solo en Lima Metropolitana.
El gremio alertó sobre la falta de una visión estatal en movilidad urbana, señalando que otros países ya avanzan hacia sistemas integrados y sostenibles, mientras el Perú permanece sin una estrategia clara.