La cumbre sobre cambio climático COP 20, que Lima acogerá en diciembre, no es buena para la economía solo por los 12,000 visitantes que llegarán a la ciudad entre las delegaciones internacionales, asegura Gabriel Quijandría, sino que el evento supone un espacio idóneo para mostrar las oportunidades de inversión en el país en los sectores relacionados a la conservación ambiental.
El funcionario conversó con Gestion.pe sobre los efectos de la convención, a propósito del seminario “Oportunidades del sector privado ante la COP20” que empieza hoy en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), donde asistirán unas 250 empresas.
¿Qué sectores tienen mayores oportunidades ante la COP?
El Perú tiene un gran potencial en varios sectores, como en el forestal, el agrícola, en la gestión de residuos sólidos, en energía, transporte… Es cuestión de cambiar de pensamiento y liberar también los cuellos de botella regulatorios.
¿Cómo así?
Por ejemplo, no tenemos una legislación que permita a un productor eléctrico, que no sea una empresa eléctrica, vender su excedente a la red interconectada, como ocurre en Brasil o en Costa Rica. Allí hay un tema de prioridad de despacho que tiene que ver con el marco regulatorio.
¿Qué medidas planea el Gobierno para mitigar el cambio climático?
Las acciones están siendo discutidas en la actualización de la estrategia del cambio climático, donde se está cerrando el periodo de consulta. Pero hay una serie de productos que se vienen impulsando en transporte, agricultura con la cooperación internacional. En dos semanas el presidente asistirá a la cumbre de secretarios generales de la ONU en Nueva York y hará un anuncio relevante vinculado a este tema para el sector agrícola.
¿Cuánto costaría cambiar el pensamiento a ideas a favor del ambiente?
Depende del área. En el sector forestal hay que superar la imagen del bosque como un problema, que se debe tumbar para implementar otra actividad más rentable como la agricultura. En otros países hay experiencias exitosas que se podrían replicar en el Perú.
¿Qué se podría hacer en el sector forestal?
Se tendría que cambiar el enfoque de financiamiento, porque una plantación forestal con maderas de crecimiento rápido puede ser rentable en unos 12 años, mientras que con maderas duras naturales, tipo caoba, el período se alarga de 40 hasta 70 años.
¿Hay quienes apuesten por este modelo?
Tenemos que tener mayor seguridad en la tenencia de las tierras, porque allí hay un problema grave que requiere saneamiento legal. Y hay que entender el costo de transacción alto de estos esfuerzos, porque en este caso es necesario trabajar con las comunidades locales.
¿En qué sector sería más sencillo avanzar en la lucha contra el cambio climático?
El cambio en agricultura no es tan complicado, porque la agroindustria que tiene que ver con exportación es reciente. Y en términos de riego, fertilizantes estamos bien. Allí tendría que trabajarse el tema de fuentes de energía. La transición más compleja estaría en la nueva agricultura en la sierra o en la selva.
Gestión