IIAP convierte pozas mineras abandonadas en espacios productivos para la crianza de peces

  • En la Comunidad Nativa de San Jacinto, en Madre de Dios, instaló seis jaulas flotantes, para restaurar ecosistemas degradados y generar nuevas fuentes de ingresos.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, instaló seis módulos de jaulas flotantes en la Comunidad Nativa de San Jacinto, en Madre de Dios, para impulsar la crianza sostenible de peces. La iniciativa aprovecha antiguas pozas mineras abandonadas, que ahora se transforman en áreas productivas para beneficio directo de las familias indígenas de la zona.

Como parte del proyecto “Recuperación del suelo, espejos de agua y la economía local en áreas degradadas por la actividad minera aurífera en Madre de Dios — Demanda Adicional”, el IIAP entregó 3 200 alevines de Paco (Piaractus brachypomus), una especie amazónica de alto valor nutricional y económico.

Ver también:  Madre de Dios: Más de 300 mil soles son otorgados a comunidades ganadoras del concurso Emprendedores por Naturaleza 2025

Los módulos cuentan con asistencia técnica integral para el manejo responsable de los peces, el cuidado de la sanidad y el control de la calidad del agua. Esto garantiza una producción acuícola sostenible que permitirá generar ingresos y mejorar la calidad de vida de la comunidad.

En la Comunidad Nativa de San Jacinto, localizada a 24 kilómetros de Puerto Maldonado, viven 126 personas. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la recolección forestal y, en los últimos años, la piscicultura.

“Nuestra Amazonía enfrenta grandes desafíos por la minería ilegal, que deja suelos y cuerpos de agua severamente degradados. Con estos módulos, no solo restauramos el ecosistema, también ofrecemos nuevas oportunidades económicas para la población local”, señaló Ronald Corvera Gomringer, director regional del IIAP Madre de Dios.

Ver también:  FEMA Madre de Dios logra destrucción de bienes e insumos de la minería ilegal en Reserva Nacional Tambopata

Con este tipo de acciones, el IIAP reafirma su compromiso con la recuperación de áreas degradadas, la diversificación de actividades productivas y el fortalecimiento de comunidades resilientes en la Amazonía peruana.