Terminal Portuario del Callao

  • Moquegua lidera el INCORE 2025, mientras que Lima Metropolitana y Callao (Lima*) ocupa el segundo puesto. En contraste, Loreto, Ucayali y Puno se encuentran al final del ranking.
  • Pasco y Apurímac protagonizan los mayores avances desde 2016. Tumbes, el mayor retroceso.
  • 6 regiones están por debajo de su nivel de competitividad prepandemia, 3 de ellas (Lima*, Arequipa e Ica) se encuentran en los primeros cinco puestos.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el Índice de Competitividad Regional – INCORE 2025 a fin de generar evidencia útil para la toma de decisiones públicas y privadas, y promover el diseño de mejores políticas públicas que contribuyan al crecimiento sostenido y la mejora del bienestar en las regiones. 

El INCORE 2025 mide la posición relativa de las 25 regiones del país a través de la evaluación de 42 indicadores que se agrupan en 6 pilares: Entorno Económico, Laboral, Infraestructura, Salud, Educación, e Instituciones. Los puntajes se expresan en una escala de 0 a 10 y permiten evaluar el progreso de las regiones a lo largo del tiempo. Esto permite analizar las capacidades para aprovechar los recursos que les permitan crecer económicamente y generar bienestar de manera sostenida.

Moquegua (7.38 puntos) ocupa el primer lugar en el INCORE 2025, seguida por Lima Metropolitana y Callao (7.35, en adelante Lima*). Las dos regiones se ubican entre los cinco mejores puestos en todos los pilares. Moquegua lidera los pilares Entorno Económico, Salud e Instituciones, mientras que Lima* lo hace en los pilares Infraestructura y Educación. 

Moquegua supera a Lima* de manera continua desde el INCORE 2022. Esto se explica porque los indicadores de Moquegua mostraron una recuperación más rápida luego del impacto negativo de la pandemia, mientras que Lima* se vio afectada principalmente en el pilar Laboral, por el deterioro de los ingresos por trabajo. A esto se sumó el retroceso de Lima* en el pilar Instituciones, ante el incremento en la victimización por hechos delictivos y la percepción menos favorable sobre la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Gobierno Regional del Callao. Así, Lima* ocupa el puesto 20 en victimización, por encima del promedio nacional (27.1%) y se mantiene como una de las 5 regiones con menor satisfacción en su autoridad.

Ver también:  IPE: minería ilegal de cobre podría escalar peligrosamente en el Corredor Minero del Sur

Por su parte, Arequipa (6.6 puntos) se sitúa en el tercer puesto en el INCORE 2025. La región ascendió en el pilar Laboral, del puesto 3 en 2024 al 1 en 2025, debido a la mejora en seis de sus siete indicadores, en los que destaca la reducción del porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan y el incremento de la formalidad laboral. No obstante, ha perdido un puesto en los pilares Salud, Educación e Instituciones.

En el otro extremo del ranking, Loreto, Ucayali y Puno son las regiones menos competitivas en el INCORE. Loreto ocupa la última posición con 3.4 puntos, al mantenerse en el último puesto en los pilares Salud y Educación. En tanto, Ucayali (4.0 puntos) se ubica en el tercio inferior en cinco de los seis pilares y Puno (4.2) se ubica en el último lugar en los pilares Infraestructura e Instituciones.

Avances y retrocesos

Pasco (5.0 puntos) y Apurímac (5.1) muestran los mayores avances desde 2016. Pasco subió 8 puestos (del 22 al 14), destacando en el pilar Salud, debido a la reducción de la desnutrición crónica y la anemia. En tanto, Apurímac subió 7 puestos (del 19 al 12), por un mayor avance en el pilar Entorno Económico, impulsado por el crecimiento de su PBI y de su apertura externa, sumado a avances significativos en los pilares Educación y Salud.

Ver también:  IPE: minería ilegal de cobre podría escalar peligrosamente en el Corredor Minero del Sur

Por el contrario, Tumbes (5.1 puntos) registró el mayor retroceso en los últimos diez años al caer del puesto 6 en el INCORE 2016 al 13 en 2025. Este descenso se debe al deterioro en los pilares Educación e Instituciones.

Principales resultados por pilar

En el pilar Entorno Económico, Moquegua mantiene el primer puesto y elevó su puntaje de 7.5 a 7.8. Esta mejora se debió al incremento de las transacciones con billeteras digitales (26 operaciones mensuales por adulto) y de la tenencia de cuentas (68.3% de personas adultas con una cuenta en una entidad financiera). En contraste, Huancavelica (2.9 puntos) se ubica en la última posición con el menor acceso al crédito (18.7%).

En el pilar Laboral, Arequipa alcanza el primer puesto (6.8 puntos), mientras que Huánuco registra, el puntaje más bajo (3.4 puntos). Arequipa se encuentra en el primer lugar en los indicadores de ingresos por hora (S/14.6) y fuerza laboral educada (32.8% de la fuerza laboral con educación superior). Por el contrario, Huánuco tiene la segunda menor fuerza laboral educada (13.4%), casi un tercio de la registrada en Arequipa.

En Infraestructura, Lima* (8.3 puntos) y Puno (4.0 puntos) ocupan la primera y última ubicación. Lima* lidera los indicadores de uso de internet (86.5% de la población), acceso a agua con adecuado nivel de cloro (69.9% de la población) y hogares con acceso a saneamiento (92.1%). En contraste, Puno registra el segundo acceso a saneamiento más bajo (57.1% de los hogares) y en hogares con acceso a agua (80.9% frente al 90.4% nacional). 

En Salud, Moquegua lidera (7.9 puntos), mientras que Loreto se ubica en el último puesto (3.3). En cobertura de personal médico público, Moquegua alcanza el primer lugar (17.6 médicos por cada 10,000 personas), mientras que Loreto se mantiene en la última posición (6.5). Moquegua también presenta la menor desnutrición crónica en niños menores de 5 años (2.7%), siete veces menor a la de Loreto (19.5% de los niños). 

Ver también:  IPE: minería ilegal de cobre podría escalar peligrosamente en el Corredor Minero del Sur

En Educación, Lima* permanece en el primer puesto desde 2020, con un puntaje de 8.6, mientras que Loreto se mantiene en la última posición desde 2016, con 1.6 puntos. Lima* ocupa el primer lugar en cuatro de los siete indicadores: locales escolares con acceso a agua, saneamiento, electricidad e internet. Por el contrario, Loreto obtiene el último puesto en casi todos los indicadores del pilar, salvo en el acceso a internet en colegios, donde mejoró de 24.3% a 34.6%.

En el pilar de Instituciones, Moquegua continúa en la primera posición (6.2 puntos) y Puno retrocedió al último lugar (3.8 puntos). Moquegua presenta el mayor porcentaje de comisarías en buen estado (50%), indicador en el que duplica a Puno (25%). En tanto, Puno es la región con mayor porcentaje de población de 15 y más años víctima de un hecho delictivo (35.1%), superior al promedio nacional (27.1%).

El reporte detallado del INCORE 2025, las bases de datos con toda la información utilizada para el cálculo del índice y demás análisis por regiones pueden descargarse en la web del INCORE en el siguiente link: https://incoreperu.pe/

Asimismo, se puede ver el seminario virtual en el que fue presentado este estudio en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/3h32x8z2 . Y descargar aquí la presentación respectiva: https://tinyurl.com/ye246r3t

 


(1) En adelante, esta región en conjunto se denominará Lima*. En el reporte detallado del INCORE se utiliza la misma denominación.