IV Censo de Comunidades Indígenas

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció el inicio del IV Censo de Comunidades Indígenas en todo el territorio peruano, como parte de los Censos Nacionales 2025 que culminarán en octubre. Este proceso busca obtener información actualizada sobre las características demográficas, sociales, económicas, culturales y territoriales de las comunidades nativas y campesinas, datos fundamentales para diseñar políticas públicas que respondan a sus necesidades.

El lanzamiento oficial del censo se realizó en el distrito de Yarinacocha (Ucayali) con la presencia de destacadas autoridades. Participaron el viceministro de Interculturalidad, Percy Yhair Barranzuela Bombilla; el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay; y la alcaldesa distrital, Katherin Melissa Rodríguez Díaz.

Ver también:  Volumen de las exportaciones creció 13,3% durante junio de 2025

Desde Pucallpa, el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, destacó que los resultados del censo no solo servirán para elaborar planes de desarrollo, sino también para mejorar las condiciones de vida de la población indígena, fortalecer el respeto a la diversidad cultural y garantizar los derechos de los pueblos originarios.

La cédula censal está compuesta por 99 preguntas distribuidas en 12 secciones, que abordan temas clave como organización comunal, migración, tierras, recursos naturales, infraestructura, transporte, acceso a programas sociales, educación y salud. Además, incorpora contenidos adaptados a la realidad cultural, social y lingüística de las comunidades, asegurando un enfoque más representativo.

En el Perú existen actualmente 10 584 comunidades indígenas, de las cuales 3 282 son nativas y 7 302 campesinas. Los censistas, previamente capacitados, iniciarán sus entrevistas en la lengua originaria de cada localidad o, en su defecto, con el apoyo de intérpretes acreditados.

Ver también:  Censos 2025: conoce aquí cómo reconocer a los censistas y qué preguntas no te deben hacer

Importancia

El IV Censo de Comunidades Indígenas se convierte en un paso decisivo para obtener información precisa que permitirá al Estado y a los gobiernos regionales implementar proyectos de desarrollo inclusivo en educación, salud, infraestructura y servicios básicos. Asimismo, esta información es clave para la defensa de los territorios indígenas, la gestión sostenible de los recursos naturales y la preservación de las lenguas originarias.

El esfuerzo también cobra relevancia internacional, ya que coloca al Perú a la vanguardia de la región en cuanto a estadísticas especializadas en pueblos indígenas, siguiendo estándares promovidos por organismos como la ONU y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).