Con esta nueva tecnología, en el Perú 65,000 pacientes con cáncer al año, podrían aumentar su expectativa y calidad de vida.

ProActivo

La tecnología desarrollada por físicos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), se denomina “Sensibilizador selectivo tumoral por aplicador capacitivo multipunta – SSTAC M”, y consiste en maximizar las ganancias que se obtienen en técnicas convencionales como la radioterapia y quimioterapia, activando los impactos positivos de estos y reduciendo los aspectos negativos, técnica utilizada ya en algunas partes del mundo, pero que se diferencia porque esta nueva tecnología no solo permite sensibilizar los tumores sino también monitorear el calentamiento, siendo los primeros en ofrecer a la ciencia un método de tratamiento y monitoreo simultaneo sensibilizador.

Ver también:  La Promoción 251 de Ingenieros de Minas de la UNI elige a Raúl Benavides Ganoza como padrino y rinde homenaje al ilustre ingeniero Alberto Benavides de la Quintana (Exclusivo)

Para este propósito, los investigadores desarrollaron un equipo electrónico terapéutico, tras dos años de investigación por especialistas de distintas ramas multidisciplinarias como la electrónica, el software y la física médica, quienes han utilizado conceptos basados en la biofísica del cáncer y liderados por el Mg. Fernando Valencia Amador, investigador principal del proyecto, que fue realizado gracias al apoyo de la UNI, Innóvate Perú y Radioncoterapia SAC.

¿Cómo funciona la técnica?

La técnica logra varios efectos, entre ellos:

–  Sensibiliza los tejidos neoplásicos.

– Calienta moderadamente los tejidos cancerosos aumentando la oxigenación en zonas hipóxicas con déficit de oxigeno dando ganancia a la radioterapia.

– Repolariza las células neoplásicas en el momento de la aplicación ejerciendo la re-acidificación intracelular favoreciendo la absorción y efecto de los fármacos antineoplásicos y sustancias citostáticas.

Ver también:  La Universidad Nacional de Ingeniería rinde homenaje al Ing. Óscar González Rocha

– Logra monitorear el calentamiento de los tejidos tumorales desde fuera del cuerpo y sobre el aplicador, como si se utilizaran rayos X o ecografía, pero con un principio totalmente distinto sin radiación ionizante y sin ultrasonido.