Se incentivará el cultivo de cereales y verduras como un medio rápido y directo de contrarrestar la anemia infantil en Huayllabamba.

A diferencia de lo que hace la mayoría de autoridades de utilizar el canon minero para ejecución de obras de cemento, el alcalde de Huayllabamba, región Áncash, Abel Domínguez Azaña, decidió invertir gran parte de su presupuesto de casi S/2 millones en la ejecución del proyecto productivo “Mejoramiento de los cultivos orgánicos de Huayllabamba”, para beneficiar a 3 mil campesinos, cabeza de familia de su distrito y ayudarles a salir de la pobreza y extrema pobreza.

Ver también:  MINEM: Regiones y municipios recibieron más de S/ 3,156 millones entre enero y abril en recursos generados por la minería

El proyecto cuesta un millón 189 mil soles y tiene varios componentes como la compra de 500 toneladas de guano de la isla que ya se realizó, así como la contratación de ingenieros agrónomos y técnicos agropecuarios, además de incentivar el cultivo de cereales y verduras, básicamente la espinaca como un medio rápido y directo de contrarrestar la anemia infantil en Huayllabamba, donde seis de cada diez niños padece este mal.

“Los objetivos son generar que el campesino realice su propio autoempleo en lo que sabe hacer, lograr un ingreso per cápita ascendente, de manera que saquemos de la pobreza extrema en el que está sumido nuestro agro peruano y en especial de los campesinos de las zonas altoandinas de Áncash”, pronunció Domínguez.

Ver también:  COFOPRI y MIDAGRI impulsan formalización de más de 10 mil hectáreas en el Proyecto Especial Chinecas

El burgomaestre explicó que las 500 toneladas de guano de isla servirán para potenciar la producción orgánica y que en el mediano plazo se vean los resultados.

“La campaña empieza en octubre, vamos a cultivar 60 hectáreas de papa nativa, 30 hectáreas de cereales y conjuntamente con otros productos tendremos una producción de 120 hectáreas de cultivos orgánicos. El canon minero nos está sirviendo para potenciar las capacidades productivas de nuestros campesinos”, precisó.

Fuente: La República