Desde su primera aparición en 2015, el iPad Pro ha sido el dispositivo más ambicioso de Apple dentro del universo de tablets. Su concepto inicial ya marcaba diferencias respecto a los modelos convencionales: pantallas más grandes, accesorios profesionales como el Apple Pencil, y procesadores más potentes que lo acercaban al rendimiento de una laptop.
Cada nueva generación ha ido puliendo el diseño, aumentando la potencia y sumando características que lo posicionan como una herramienta profesional. Desde el modelo original de 12.9 pulgadas hasta el actual iPad Pro con chip M2, la evolución ha sido constante. En el mercado peruano, se pueden conseguir versiones de generaciones recientes en tiendas como iShop, Mac Center, Ripley o Falabella.
En cuanto al diseño, uno de los cambios más notorios fue la transición al formato de bordes reducidos introducido en 2018. Ese modelo eliminó el botón de inicio y adoptó Face ID, lo cual modernizó el aspecto visual y mejoró la experiencia de uso. Las versiones actuales mantienen ese lenguaje de diseño, con cuerpos de aluminio livianos y resistentes.
La integración con accesorios también ha sido un punto fuerte del iPad Pro. El Apple Pencil de segunda generación y el Magic Keyboard ofrecen una experiencia fluida para escribir, dibujar o trabajar con aplicaciones profesionales. Para quienes buscan un equipo que combine estudio, creatividad y entretenimiento, este dispositivo destaca entre las opciones disponibles.
Chip y rendimiento: diferencias que importan
Uno de los aspectos que más distingue a cada generación de iPad Pro es su procesador. Las primeras versiones incluían chips de la serie A, como el A9X en 2015 o el A10X en 2017. Estos ofrecían un muy buen rendimiento, pero quedaban por debajo de lo que ofrecen los modelos actuales en tareas exigentes como edición de video o uso de apps de diseño 3D.
En 2018, con la llegada del chip A12X Bionic, el iPad Pro dio un gran salto de potencia. Este procesador ya permitía una experiencia mucho más cercana a la de una laptop de gama media, con fluidez en multitarea, juegos de alta calidad y edición multimedia. Incluso hoy, ese modelo sigue siendo válido para usuarios intermedios que no necesitan lo último en tecnología.
El iPad Pro con chip M1, lanzado en 2021, cambió radicalmente el juego. Al adoptar el mismo chip que usan algunas MacBook, el iPad Pro alcanzó un nivel de procesamiento muy alto. Este modelo está preparado para profesionales que editan videos en 4K, trabajan con software de arquitectura o diseño industrial, y al mismo tiempo buscan movilidad.
El modelo más reciente, el iPad Pro con chip M2, supera ligeramente al M1, pero sobre todo mejora en eficiencia energética y soporte para nuevas funciones del Apple Pencil. Es el dispositivo ideal para quienes quieren lo último en tecnología, aunque para muchos usuarios la diferencia de rendimiento respecto al M1 no justificará el precio extra.
Pantalla y experiencia visual
La pantalla es uno de los elementos que más impacto tiene en el uso diario del iPad Pro. Desde sus inicios, Apple apostó por paneles grandes y de alta resolución. El modelo original de 12.9 pulgadas ya ofrecía una experiencia visual superior para ver películas, leer documentos o trabajar con imágenes.
En 2017, Apple introdujo la tecnología ProMotion con tasa de refresco de 120 Hz, que hoy está presente en todos los modelos Pro. Esto mejora la fluidez en la navegación, la escritura con el Pencil y el juego, haciendo que la experiencia sea más responsiva y natural. Para estudiantes y creativos, esta función marca una gran diferencia.
En 2021, el iPad Pro de 12.9 pulgadas incorporó la tecnología Mini-LED, llamada Liquid Retina XDR. Esta pantalla tiene un brillo mucho mayor, negros más profundos y contraste mejorado, ideal para edición de fotos y videos. Es una característica exclusiva de la versión más grande; el modelo de 11 pulgadas mantiene la pantalla Liquid Retina convencional.
Si bien ambas pantallas son de altísima calidad, quienes trabajan con contenido visual profesional pueden preferir el modelo de 12.9”. En cambio, para uso más general, el iPad Pro de 11 pulgadas ofrece una excelente experiencia en un formato más compacto y fácil de transportar. Ambos modelos se encuentran disponibles en el mercado peruano.
Capacidad para estudiar y jugar: el equilibrio perfecto
El iPad Pro es ideal para el estudio y el entretenimiento. Gracias a su potencia, se pueden ejecutar sin problemas aplicaciones educativas exigentes, plataformas de videollamadas, apps de notas y navegadores con varias pestañas abiertas al mismo tiempo.
Gracias al chip M1 o M2, ofrece un rendimiento comparable al de muchas laptops de gama alta. Esto permite, por ejemplo, editar documentos mientras se reproduce una clase en Zoom, tomar notas a mano alzada con el Apple Pencil o incluso renderizar proyectos para la universidad. Es una opción que se adapta perfectamente al ritmo de un estudiante universitario exigente.
En cuanto al juego, títulos como Genshin Impact, Asphalt 9 o Call of Duty Mobile corren a la perfección, con excelente calidad gráfica y sin caídas de rendimiento.
El ecosistema de accesorios también contribuye a esa doble funcionalidad. Con el Magic Keyboard, el iPad Pro se vuelve una mini laptop perfecta para escribir ensayos o preparar presentaciones y, al desconectarlo, queda listo para jugar o ver series en Netflix con excelente sonido gracias a sus cuatro parlantes.
Almacenamiento, conectividad y extras
La capacidad de almacenamiento ha sido una de las características más variables entre generaciones. Los primeros iPad Pro ofrecían hasta 256 GB como máximo, mientras que los modelos actuales llegan a 2 TB, que permite guardar hasta bibliotecas de juegos, películas o proyectos.
Todos los modelos recientes incluyen conectividad Wi-Fi 6, y algunos también tienen versión con soporte para redes 5G.
El puerto USB-C (y en modelos M1 y M2, con soporte Thunderbolt 4) amplía las posibilidades del iPad Pro. Esto permite conectar discos externos, monitores, interfaces de audio y otros periféricos. Es un cambio importante respecto a los puertos Lightning de los modelos antiguos.
También hay mejoras en las cámaras, tanto frontales como traseras. La cámara frontal ahora incluye función Center Stage, que mantiene al usuario centrado durante videollamadas. La trasera permite experiencias de realidad aumentada y mejor enfoque en fotos y videos.
Diferencias entre modelos de 11 y 12.9 pulgadas
Aunque internamente comparten muchas especificaciones, como el chip M1 o M2, hay detalles que pueden inclinar la balanza según el tipo de uso que se le quiera dar.
El modelo de 11 pulgadas es más liviano, compacto y fácil de transportar. Cabe en cualquier mochila y pesa menos de 500 gramos, lo que lo hace menos cansador para sostener por largos periodos.
Por su parte, el de 12.9 pulgadas ofrece una experiencia visual más inmersiva, especialmente por su pantalla Mini-LED. Es perfecto para diseñadores, editores de video o cualquier persona que necesite la capacidad de una laptop o priorice la calidad de imagen.
Finalmente, el precio es una de las diferencias más importantes a la hora de comparar. El modelo de 12,9 pulgadas, como es de esperar, tiene un costo mayor. Por eso, para muchos usuarios, el modelo de 11 pulgadas ofrece un mejor equilibrio entre precio y funcionalidad.