- Ministro de Energía y Minas señaló que buscarán ser intermediarios en el diálogo para fomentar contratos de concesión.
El cierre del proceso de formalización minera será el 31 de diciembre de 2025. Así lo mencionó el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, al precisar que su cartera debe realizar en seis o siete meses “un trabajo que no se ha logrado ni se ha hecho en ocho años”.
En entrevista con RPP, Montero remarcó que la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) sigue pendiente de aprobación en el Congreso de la República y señaló que su promulgación no es competencia del Ejecutivo.
“La dación de una ley no es responsabilidad del Ejecutivo, sino del Legislativo. Es decir, nadie del Ejecutivo puede asumir la responsabilidad de una ley que debió salir y no salió, que se sigue discutiendo, que se sigue debatiendo”, afirmó.
El ministro detalló que la propuesta del Gobierno data de noviembre de 2004 y se sumó a otros seis proyectos legislativos. Sin embargo, precisó que se requiere una norma acorde a los desafíos actuales. “No tenemos una nueva ley que actualice, que responda a los requerimientos, a las necesidades y a las urgencias de hoy. Tenemos una ley del 2002 superada por la realidad. El Congreso sigue en debate, sigue revisando puntos críticos que nosotros hemos identificado. Me parece bien, no apurarse en esto porque lo que necesitamos es una nueva ley que funcione, que responda a la realidad el día de hoy”, expresó.
Minem impulsará contratos de concesión
Montero señaló que suscribirá una resolución ministerial que busca facultar al Minem para actuar como intermediario en el proceso de diálogo entre titulares de concesiones y empresarios de la pequeña minería y minería artesanal, con la finalidad de fomentar la suscripción de contratos de explotación o sesiones de uso.
“Lo que nosotros vamos a hacer a través de esta resolución ministerial es tener la capacidad de convocar al diálogo, de comunicarnos con los titulares de la concesión, con los empresarios de la pequeña minería y minería artesanal que están laborando en esas concesiones, y reunirlos en un punto concreto, a una hora concreta, un día concreto en condiciones adecuadas para que ellos puedan hacer el diálogo y puedan arribar a un contrato de explotación”, explicó.
Actualmente, unos 3.500 registros están cerca de la formalización, mientras que alrededor de 15.000 Reinfos operan en concesiones de terceros y muchos de ellos necesitan contratos de explotación como requisito para dar el paso final hacia la legalidad.
Fuente: RPP