Colpayoc

El reciente fallo del Segundo Juzgado Civil del Poder Judicial de Cajamarca ordenó la suspensión inmediata de las actividades de exploración aurífera que desarrollaba la empresa Colpayoc en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca. Esta medida, impulsada por organizaciones sociales y frentes de defensa ambiental, abre un nuevo capítulo en la relación entre proyectos mineros y oposición social en la región.

El objetivo del proyecto de Colpayoc era determinar las dimensiones, características mineralógicas y potencial económico de un yacimiento de oro en la zona. Para ello, se contemplaba ejecutar 19 perforaciones con broca diamantada en 18 plataformas durante un plazo de 8 meses, incluyendo fases de construcción, exploración y cierre progresivo. Sin embargo, la resolución judicial del 11 de agosto de 2025 ha puesto en suspenso dichas labores.

Ver también:  proEXPLO 2026 inicia convocatoria para trabajos técnicos sobre exploración minera

Demanda en defensa del agua y el medio ambiente

La decisión judicial responde a una acción de amparo interpuesta por la Comunidad Campesina Mishca Chica, el Pueblo Originario de Chetilla, el Frente de Defensa de la Cuenca El Ronquillo, el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento Challuapuquio III y Alto Chetilla.

Las organizaciones denunciaron que la exploración ponía en riesgo las cabeceras de microcuencas que alimentan al río Cajamarquino, vital para el abastecimiento del valle de Cajamarca y fuente de recursos hídricos para las cuencas de los ríos Crisnejas, Marañón, Amazonas y Jequetepeque.

En particular, se señaló la vulnerabilidad de la microcuenca El Ronquillo y la laguna Mataracocha, dado que el río Ronquillo provee el 30% del agua potable de la ciudad de Cajamarca, administrada por SEDACAJ.

Ver también:  Pan American Silver Shahuindo articula esfuerzos y coloca la primera piedra del Puente Carrozable Huachiconday II

La ONG CooperAcción respaldó la posición de los demandantes, mientras que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) rechazó la demanda, argumentando que no se agotó la vía administrativa y que el proyecto contaba con una Ficha Técnica Ambiental aprobada. Hasta el cierre del reporte, el Minem no emitió una declaración oficial sobre el fallo.

Inversión minera en caída en Cajamarca

Este fallo ocurre en un contexto en el que la inversión minera en Cajamarca viene cayendo sostenidamente. En 2024, se redujo en 54,5% y, al primer semestre de 2025, la contracción alcanzaba el 35,4%. A pesar de ello, la región ha recibido transferencias récord por concepto de canon, regalías y derechos de vigencia.

Según cifras oficiales, Cajamarca recibió S/ 427,2 millones entre enero y junio de 2025, un 87% más que en todo 2024, cuando alcanzó solo S/ 228,3 millones. Esto refleja la paradoja de una región con altos ingresos por minería, pero con conflictos sociales que limitan nuevos desarrollos.

Ver también:  Newmont ALAC lidera Grupo de Infraestructura Natural del Pacto Unidos por el Agua y el Saneamiento

Impacto en la confianza de inversionistas

El fallo genera incertidumbre para las inversiones mineras en Cajamarca, una región históricamente estratégica para la producción de oro en el Perú. Expertos advierten que decisiones judiciales de este tipo pueden ser utilizadas como precedente por grupos opositores para frenar otros proyectos, incluso aquellos que cuenten con todas las autorizaciones ambientales.

En este escenario, el futuro de la exploración aurífera en Cajamarca queda en suspenso, reflejando nuevamente la tensión entre desarrollo económico, protección ambiental y demandas sociales.