ProActivo | Luis Alburqueque, gerente de Responsabilidad Social en Kallpa Generación S.A., presentó dos inspiradores proyectos “Sembrando el oro verde en los Andes de la región Huancavelica” y “Emprendedores chilcanos”, los cuales han tenido un impacto positivo en las comunidades locales al promover el emprendimiento.
“Sembrando el oro verde en los Andes de la región Huancavelica”, ganador de la categoría Energía en los Premios ProActivo 2024, se desarrolla desde 2019 en tres distritos de la provincia de Tayacaja que forman parte del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila: Surcubamba, Andaymarca y Colcabamba. Este proyecto involucra a nueve comunidades y aproximadamente 530 familias de agricultores, a quienes se les brinda capacitación en el manejo de cultivos de palto, una actividad económica clave en la región.
“La importancia del proyecto radica en que proporciona a los agricultores el desarrollo de capacidades a través de conocimientos sobre el manejo de recursos y tierras, así como los insumos necesarios para emprender este tipo de sembríos o producción agrícola”, comentó Luis Alburqueque durante el Webinar “Energía que impulsa emprendimientos productivos”, organizado por los Premios ProActivo.
El gerente de Responsabilidad Social de Kallpa Generación S.A. destacó que el propósito del proyecto es optimizar la producción agrícola y convertirla en un modelo sostenible que permita a las familias involucradas establecerlo como parte de su medio de comercialización y negocio, garantizando mejores ingresos.
Para lograrlo, además de la asistencia técnica en cada una de las parcelas, se implementan talleres de capacitación en el manejo y conservación de recursos, que incluyen el uso eficiente del agua, el manejo de suelos y la selección de fertilizantes, priorizando el uso de productos orgánicos sobre los químicos.
Gracias a estas iniciativas, el 35% de los beneficiarios son mujeres, lo que representa un cambio significativo en la dinámica familiar y económica de la región. Se han sembrado aproximadamente 97,000 plantas de palta Hass y palta fuerte, trasladadas desde los viveros a su terreno definitivo. Aunque la producción comenzó en 2023, a fines de 2024 ya estarán en producción 46.7 hectáreas que beneficiarán a 187 de los 530 agricultores. Además, se espera producir más de 100 toneladas de palta.
En cuanto a las proyecciones, se estima que en 2024, segundo año de producción, los agricultores generen ingresos cercanos a S/ 560,000 anuales. “A partir de 2025, se espera un incremento de aproximadamente 100 agricultores graduados por año, hasta alcanzar los 530 beneficiarios. Para finales de 2028, se proyecta un ingreso total de S/ 38 millones, considerando todas las hectáreas sembradas y en producción”, compartió.
“Emprendedores chilcanos”
Otro proyecto de impacto para el desarrollo productivo es “Emprendedores chilcanos”. Alburqueque explicó que inició entre 2019 y 2020 con el objetivo de empoderar a mujeres emprendedoras en la región de Chilca. Este programa, dedicado a la formación y gestión de negocios propios, ocupó el segundo lugar en los Premios ProActivo 2024.
“Este fortalecimiento de capacidades consistía en enseñarles a formar una empresa, difundir su marca, vender, generar negocio y tributar, entre otros aspectos del ciclo empresarial en el país”, señaló Alburqueque.
Tras las capacitaciones, se seleccionaron las mejores iniciativas mediante un concurso, y se premió con un capital semilla la propuesta de una planta de tratamiento para embotellar agua potable en el distrito de Chilca. Así, Agua de Mesa Luvia inició sus operaciones en 2021 con una capacidad de 210 litros, y actualmente supera los 4,200 litros diarios, vendiendo aproximadamente 350 botellas en las temporadas de mayor demanda y generando empleo local.
“Kallpa es uno de sus clientes hoy porque cuenta con todas las certificaciones y estándares requeridos, abasteciendo nuestras dos plantas en Chilca. De manera indirecta, alrededor de 1,200 personas se benefician diariamente con agua potable de calidad a un costo totalmente asequible”, explicó.
Entre los aportes de Kallpa Generación, Alburqueque destacó el fortalecimiento de capacidades, la entrega de capital semilla, el equipamiento y el apoyo en la formalización y obtención de permisos sanitarios; así como el respaldo en la implementación y mejora tecnológica de la planta embotelladora de agua. También se mencionó el crecimiento sostenible y el plan de expansión que proyecta María Amorín, fundadora de la planta de tratamiento de agua, para invertir en nuevos mercados y establecer otras plantas. “Ella contaba con equipos para 7 litros de dos bidones, y con el apoyo de Kallpa ha incrementado su capacidad a 20 litros con cuatro bidones, optimizando la producción y respondiendo a una mayor demanda. La empresa está lista hoy para abastecer otro mercado”.